RESURGIR | Día 14 | Contempla

Dia 14

 

Miremos una vez más el momento que estremeció el universo. El viernes el mundo había dejado muy claro que el miedo, la violencia y el terror son armas que se usan contra los que piensan diferente. Someter o destruir son los criterios que este mundo usa para tratar aquellos que no aceptan el status quo. Jesucristo no fue la excepción.

El sábado era el día de la oscuridad en el corazón. El ambiente festivo y de victoria de una semana antes era solo un recuerdo doloroso. Las voces que habían gritado: ¡Hosanna al que viene en el nombre del Señor! ahora estaban calladas por el peso de una roca que sellaba la entrada de aquella tumba.

… Pero llego el domingo; 1 El primer día de la semana, muy de mañana, cuando todavía estaba oscuro, María Magdalena fue al sepulcro y vio que habían quitado la piedra que cubría la entrada. Así que fue corriendo a ver a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: —¡Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto! Pedro y el otro discípulo se dirigieron entonces al sepulcro. Ambos fueron corriendo, pero como el otro discípulo corría más aprisa que Pedro, llegó primero al sepulcro. Inclinándose, se asomó y vio allí las vendas, pero no entró.  Tras él llegó Simón Pedro, y entró en el sepulcro. Vio allí las vendasy el sudario que había cubierto la cabeza de Jesús, aunque el sudario no estaba con las vendas sino enrollado en un lugar aparte. En ese momento entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; y vio y creyó. Hasta entonces no habían entendido la Escritura, que dice que Jesús tenía que resucitar.  Juan 20:1-9 (NVI)

Cuando Pedro y Juan (que, la mayoría de los eruditos están de acuerdo, era “el otro discípulo”) escucharon el informe emocionado de María Magdalena, corrieron al sepulcro. Juan “…corría más aprisa que Pedro, llegó primero al sepulcro. Inclinándose, se asomó y vio allí las vendas, pero no entró.” (Juan 20: 4-5).

Juan miró a la tumba, pero no entró. La palabra griega usada aquí para “mirada” es blepo, “que denota sencilla vista” [Dr. Alvah Hovey, Un Comentario de Americano Sobre el NT, p. 396], a diferencia de una percepción más profunda de lo que se ve por los ojos. En otras palabras, los ojos de Juan vieron lo que estaba delante de él, pero él todavía no comprendió totalmente “cómo interpretar el fenómeno” [El Expositor Comentario de la Biblia, vol. 9, p. 189]. Pedro, por su parte, cuando llegó a la escena, se dirigió inmediatamente a la tumba, y “Vio allí las vendas y el sudario que había cubierto la cabeza de Jesús, aunque el sudario no estaba con las vendas sino enrollado en un lugar aparte.” (Juan 20: 6-7, NVI). Pedro “vio” – esta es la palabra griega theoreo, que significa “contemplar, contemplar, considerar, para ver con interés y atención, para llegar a un conocimiento de” [El Léxico Griego Analítico del Nuevo Testamento, p. 194]. Era una “mirada más cercana y cuidadosa, viva, e instructiva” que el de Juan [El Comentario del Púlpito, vol. 17, pt. 2, p. 465]. Juan echó un vistazo a la escena; Pedro se quedó mirándolo.  La inspección de Pedro de la tumba fue más minuciosa y exacta que la de Juan” [Dr. Hovey, p. 396].

El mensaje que rodea la resurrección nos anima a aprender de estas dos «miradas».

Hagamos un breve ejercicio: Mira detenidamente las imágenes que aparecen en la parte de abajo, pero trata de mirarlas una por una como si estuvieran separadas. Y trata de contar la que esta pasando. Observadas una por una sin hacer trampa y trata de contarte la historia que las fotos nos relatan.

osopolar

Al ver la primera imagen ¿qué pensaste que estaba ocurriendo? y ¿al ver la segunda? ¿Fue la misma historia al mirar todas las imágenes juntas? ¿Verdad que no?

La primera imagen por lo regular da la sensación de una pelea, de un ataque; y esto siempre genera miedo, adrenalina, deseos de pelear o huir. ¿Pero qué sucede cuando miramos el resto de las imágenes? La historia es diferente; nos encontramos que en lugar de guerra lo que hay es amistad, diversión y gozo.

Vivimos tiempos de gran distracción. No es fácil encontrar personas que se miren a la cara mientras hablan sin que un celular, pantalla o cualquier otra cosa nos robe la atención. Y sumado a eso, vemos nuestra vida solo en pequeñas imágenes que solo nos generan ansiedad, dolor, desesperación y sentimientos de fracaso.

Pero podemos aprender de que el apóstol Pedro no solo se quedo en la entrada de la tumba sino que entro y “contemplo, considero lo que había adentro,  vio con interés y atención y eso le ayudo llegar a un conocimiento de que su maestro había resucitado.

Recordemos que después de que Jesús fue puesto en la tumba 62 …los jefes de los sacerdotes y los fariseos se presentaron ante Pilato. 63 —Señor —le dijeron—, nosotros recordamos que mientras ese engañador aún vivía, dijo: “A los tres días resucitaré.” 64 Por eso, ordene usted que se selle el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos, se roben el cuerpo y le digan al pueblo que ha resucitado. Ese último engaño sería peor que el primero. 65 —Llévense una guardia de soldados —les ordenó Pilato—, y vayan a asegurar el sepulcro lo mejor que puedan. 66 Así que ellos fueron, cerraron el sepulcro con una piedra, y lo sellaron; y dejaron puesta la guardia.  Mateo 27:62-66 (NVI)

Pero como sabemos el sello fue roto, la piedra removida y los guardias vencidos por el terror ante el milagro de la resurrección.

¿Por que dejo Jesús las vendas en el suelo y el sudario doblado en otra aparte?

«De acuerdo con la costumbre de los entierros judíos, envolvieron el cuerpo de Jesús untado con las especias en largos lienzos de lino.» 

Juan 19: 40

“Esto era prueba de resurrección, porque si alguno lo hubiera trasladado no hubiera desnudado su cuerpo. Y si lo hubieran robado, los ladrones no hubiesen cuidado de quitarle y envolver el sudario poniéndolo en un sitio diferente del de los lienzos, sino que hubieran tomado el cuerpo como se encontraba. Ya había dicho San Juan que al sepultarle lo habían ungido con mirra, la cual pega los lienzos al cuerpo. Y no creas a los que dicen que fue robado, pues no sería tan insensato el ladrón que se ocupara tanto en algo tan inútil.” (S. Juan Crisóstomo, in Ioannem, hom. 84)

Entonces el discípulo que había llegado primero a la tumba también entró y vio y creyó,

Juan 20:8

Lo que Juan vio no podía tener otro significado que la resurrección de Jesús. De eso estaba convencido. El creyó. No vio a los ángeles y todavía no había visto a Jesús, pero el testimonio del sepulcro vacío y la presencia de los lienzos y el sudario era convincente. Un poco después Tomás dijo, «Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré» (20:25), pero aun antes de ver a Jesús Juan ya estaba convencido de la resurrección.

Te invito a mirar con atención a tu alrededor el día de hoy, es probable que encuentres muchas razones para creer. 

Te invito a contemplar. Contempla lo asombroso que es el día que tienes frente ti. Considera, no des por hecho las cosas, no pierdas tu capacidad de asombro, recuerda que solo aquellos que son como niños podrán entrar en el reino De Dios  Mira con interés y atención, Esto es clave, cuando estes en un lugar, cuando hables con alguien, pon todo tu interés, mira a los ojos, haz preguntas, se curioso, mira los detalles. Y la meta de todo esto es llegar a un conocimiento mas profundo de lo que estas contemplando. 

Esto ayudo a la fe de los discípulos, también puede ayudarte en tu búsqueda por resurgir.

El mensaje de la resurrección también puede sanar tu mirada y llenarte de fe.

Bendiciones.

RESURGIR | Día 11 | El ausente

Dia 11

24 Tomás, al que apodaban el Gemelo, y que era uno de los doce, no estaba con los discípulos cuando llegó Jesús. 25 Así que los otros discípulos le dijeron:

—¡Hemos visto al Señor!

—Mientras no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré —repuso Tomás.

26 Una semana más tarde estaban los discípulos de nuevo en la casa, y Tomás estaba con ellos. Aunque las puertas estaban cerradas, Jesús entró y, poniéndose en medio de ellos, los saludó.

—¡La paz sea con ustedes!

Juan 20:24-26

El evangelio de Juan nos da a entender que en la primer ocasión que Jesús se apareció a sus discípulos, Tomás (uno de los doce discípulos) no se encontraba con ellos. Así que después de que Jesús hubiera pasado tiempo con ellos, brindado paz, confianza y pruebas de su resurrección, Él los dejo y fue después de eso que Tomás llego al lugar donde todos estaban reunidos. Me imagino el alboroto, el animo, la sorpresa que había en la cara de los discípulos. Es en ese ambiente en el que los encuentra Tomás y sin mas preámbulo el resto de los apóstoles le declaran a su amigo que el Señor se había aparecido vivo y que ellos lo vieron.

La respuesta es contundente y me imagino dejo helados al resto de aquellos hombres:

—Mientras no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré —repuso Tomás.

Esta declaración es la que ha hecho que a Tomás se le conozca como el incrédulo y desconfiado. La razón era que había estado ausente de la primera aparición donde Jesús había mostrado las manos y su costado al resto de los apóstoles, pero Tomás no había estado ahí para verlo.

Pero la pregunta es: ¿A Tomás siempre se le conoció como incrédulo? Para responder esta pregunta necesitamos mirar otro evento en su vida:

14 Entonces Jesús, por eso, les dijo claramente: “Lázaro ha muerto; 15 y por causa de ustedes me alegro de no haber estado allí, para que crean; pero vamos a donde está él.” 16 Tomás, llamado el Dídimo (el Gemelo), dijo entonces a sus condiscípulos: “Vamos nosotros también para morir con El.”

Juan 11:14-16 (NBLH)

Bastante tiempo antes de la muerte de Jesús en la cruz, hubo un momento en la vida de Tomas en que él estaba listo a morir por y con su maestro. Ese momento fue cuando Jesús fue avisado de que su querido amigo Lazaro estaba muy enfermo y al poco tiempo falleció. En ese momento Jesús decide encaminarse a Judea, región donde vivía Lazaro y sus hermanas Maria y Martha. El único problema era como lo relata el mismo Juan era que la vida de Jesús corría peligro en esa región y por consiguiente la de sus discípulos. Al punto que le dijeron:  —Rabí —objetaron ellos—, hace muy poco los judíos intentaron apedrearte, ¿y todavía quieres volver allá?  (Juan  11:8 NBLH)

Es en medio de esta tensión donde encontramos versos más adelante a nuestro Tomás diciéndole a los demás discípulos: “Vamos nosotros también para morir con El.” Los comentarios de este pasaje son variados. Para algunos Tomás esta expresando su inmenso amor y fidelidad a su Maestro que esta frase la esta diciendo con toda convicción y valor, expresando también que aceptaba cualquier destino que tuviera que vivir al lado de Jesús, incluso la muerte. 

Por otro lado se pudiera entender como alguien pesimista que esta diciéndole a sus compañeros, que al ir con Él (Jesús) tambien vamos a morir; frase que nace por el peligro eminente que significaba ir al lado de este joven maestro al que más y más personas se volvían sus enemigos.

Como haya sido, yo veo dos cosas:

  1. Tomás sabia que la decisión de seguir a Jesús implicaba poner su vida en peligro.
  2. A pesar de saber esto último, decidió quedarse a su lado todo el tiempo.

La pregunta es ¿por qué? ¿Por qué sabiendo que su vida corría peligro decide convertirse en su discípulo y permanecer cerca de él? Por la misma razón que la mayoría de nosotros tomamos decisiones: ESPERANZA.

  • Cada día salimos de casa con la esperanza de regresar.
  • Contraemos matrimonios con la esperanza de que tendremos una maravillosa vida al lado de la persona amada.
  • Aceptamos un empleo o iniciamos un negocio con la esperanza de que seremos prosperados y nuestros sacrificios tendrán una recompensa ahora en el futuro.

Si no fuera así, ni siquiera nos levantaríamos de nuestras camas ¿no es así? Esta más que documentado que cuando pacientes que padecen diferentes enfermedades tienen esperanza de sanar ó de estar de nuevo con sus seres queridos, ellos tienen mayor posibilidad de recuperar la salud a comparación de las personas que carecen de esta esperanza.

El único problema con esto es que también implica un riesgo. El riesgo de que lo que esperamos no suceda y al final terminemos defraudados. Y esto último es muy doloroso. ¿Qué sucede cuando en el día termino de forma fatal, cuando el matrimonio se convierte en la peor pesadilla, cuando el negocio se pierde ó el trabajo de tus sueños se lo dan a otro? ¿Qué pasa ahí?

¿Qué pasa cuando estas dispuesto a dar la vida por el Mesías y al final resulta que la muerte termino con tus sueños de un futuro mejor?

Después de eventos como estos muchos preferimos ya no tener esperanza, por que duele chocar contra el muro de la realidad. ¿Para qué enamorarme de nuevo si me van a lastimar? Es el pensamiento de muchas personas que han resultado heridas en alguna relación amorosa. ¿De qué sirve ser parte de un iglesia o servir en una después de pasar momentos  amargos con otros miembros de iglesias?

Tal vez esto nos ayude a ser más empáticos con Tomás y ponernos en sus zapatos aquel día en que los discípulos le dijeron: El Señor ha resucitado y el no podía creerlo.

—Mientras no vea yo la marca de los clavos en sus manos, y meta mi dedo en las marcas y mi mano en su costado, no lo creeré —repuso Tomás.

Esta puede ser la respuesta de alguien que estaba tan asombrado y feliz y temeroso al mismo tiempo que solo dijo lo primero que se le vino a la mente ó es la frase de alguien que en verdad dudaba que Jesús estuviera vivo. Como allá  sido veo honestidad. Es probable que todos los demás lo hayan pensado cuando las mujeres fueron a avisar y cuando los otros dos discípulos que Jesus encontró rumbo a Emaús fueron a dar la noticia de la resurrección. Pero el único que lo expresa en Tomas. Eso me agrada de él.

En todos existe un dualismo. No aceptar eso seria ser bastante ingenuos. Nadie es totalmente luz o totalmente oscuridad. Nadie es completa fe o completa duda. Tomás nos representa muy bien a la mayoría de nosotros. ¿Cómo trata Jesús a los que dudamos? ¿Cómo reacciona nuestro maestro con aquellos de nosotros que muchas veces no contamos con una fe como la roca?

26 Una semana más tarde estaban los discípulos de nuevo en la casa, y Tomás estaba con ellos. Aunque las puertas estaban cerradas, Jesús entró y, poniéndose en medio de ellos, los saludó.

—¡La paz sea con ustedes!

Juan 20:26

Primeramente Jesús nuevamente ofrece paz.

Notemos que Jesús dejo que  pasaran 8 días hasta la siguiente aparición. ¿Te puedes imaginar qué habría pasado por la mente de Tomas todos esos días?

27 Luego le dijo a Tomás:

—Pon tu dedo aquí y mira mis manos. Acerca tu mano y métela en mi costado. Y no seas incrédulo, sino hombre de fe.

28 —¡Señor mío y Dios mío! —exclamó Tomás.

Juan 20:27-28

Esta segunda visita a los apóstoles tenia un objetivo muy especifico: hacer RESURGIR la fe de Tomás. Después de saludar Jesús se dirige inmediatamente a este apóstol y le concede su petición. Me imagino que Tomás quedo petrificado de la emoción y humillado por el ofrecimiento que solo alcanzo a exclamar la maravillosa frase: —¡Señor mío y Dios mío! Por fin este discipulo llegaba a la cuspide de su fe.

Y es en ese momento donde Jesucristo hace una de las declaraciones mas maravillosas de todas para los que vivimos después de los apóstoles: v.-29 —Porque me has visto, has creído —le dijo Jesús—; dichosos los que no han visto y sin embargo creen.

Algunas lecciones:

  1. Todos lo que hoy dudan ó aparentemente son sarcásticos ó pesimistas tienen una historia detrás, la mayoría de las veces de muchas esperanzas rotas, así que tratémoslos con amor y respeto.
  2. Todos podemos un día prometer dar la vida y al otro día dudar de lo que creemos y eso no quiere decir que no podamos renovarnos como lo hizo Tomás y hasta el mismo Pedro.
  3. Ser honestos con nuestros deseos y necesidades puede llevarnos a satisfacerlas.
  4. No importa si parece tardar, Jesús busca a los suyos como un buen pastor.

Te animo a ser abierto con tus dudas en tu oración de esta mañana y aún con tus esperanzas rotas ó tus heridas si las tienes; y busca recordar a que más dichosos son los que creen sin haber visto.

 

Bendiciones.

RESURGIR | Día 2 | Etapa de prueba

Dia 2

 

Bienvenidos al día 2.

Ayer vimos que todo comenzó en una cueva fría, el mayor milagro de todos inicio en una tumba solitaria. Tal vez estas ahí hoy, si es así, bienvenido. No estas solo. Somos miles de personas que reconocemos que estamos quebrados y que necesitamos buenas noticias.

Hoy es vital que comprendamos uno de los detalles mas significativos de la resurrección de Cristo:

Después de padecer la muerte, se les presentó dándoles muchas pruebas convincentes de que estaba vivo. Durante cuarenta días se les apareció y les habló acerca del reino de Dios.

Hechos 1:3 (NVI)

 Después de resucitar Jesús no tuvo la intención de subir a al cielo al lado de su padre inmediatamente. En lugar de eso decidió pasar 40 días, haciendo diferentes apariciones y pasando tiempo con sus discípulos. Todo con la misión de convencer a sus seguidores de que no estaban soñando y que era real la resurrección.

El evangelio de Juan nos deja claro que:

Jesús hizo también muchas otras cosas, tantas que, si se escribiera cada una de ellas, pienso que los libros escritos no cabrían en el mundo entero. Juan 21:25 (NVI)

Es probable que varias de esas cosas sucedieran en esos 40 días.

¿De que converso Jesús con sus discípulos durante esos 40 días? Esto se puede resumir en dos cosas: Levantar la fe de estos hombres y mujeres y enseñarles la importancia del Reino de Dios.

En pocas palabras Jesús prepararía a sus discípulos para la vida en el Espíritu. Después de ese tiempo ellos ya no volverían a ver a su maestro y ahora necesitaban aprender a depender del Espíritu de Dios. Y esto es una de las cosas que más necesitamos en las iglesias de nuestros días. Existe tanta dependencia en los hombres, en los lideres, en las estructuras y costumbres y perdemos de vista la belleza del reino de Dios donde Su espíritu santo dirige lo que sucede dentro de la iglesia. Pero de esto hablaremos en los próximos días.

Es relevante observar que ese numero 40 aparece unas 146 veces en las escrituras. Por ejemplo:

  • El diluvio ocurrió durante 40 días y 40 noches.
  • 40 años fue lo que paso el pueblo de Israel rodeando el desierto antes de tomar posesión de la tierra prometida.
  • 40 días paso Moisés en la montaña para poder recibir las tablas de la ley, los 10 mandamientos y bajar lleno de la presencia de Dios.
  • 40 días fue el tiempo que Dios dio a través del profeta Jonás para que la ciudad de Nínive se arrepintiera.
  • 40 días Jesús paso en el desierto siendo tentado y probado por el diablo.

Este numero usualmente representa un tiempo de prueba que sirve para evidenciar o probar a alguien.

Recuerda cómo el Señor tu Dios te guió por el desierto durante cuarenta años, donde te humilló y te puso a prueba para revelar tu carácter y averiguar si en verdad obedecerías sus mandatos.

Deuteronomio 8:2 (NTV)

 

La tierra prometida había sido la mayor promesa de parte de Dios dada a su siervo Abraham. ¿Esta generación seria capaz mantenerse cerca de su Dios? Estaba por verse.

Es probable que si sientes la necesidad de renacer es por que estas viviendo esta etapa de prueba o la viviste y el resultado de tu carácter y de tus decisiones dejaron mucho que desear. Tal vez te haz hundido en la tristeza y el desaliento.

Si esto es así te animo a pensar que aun el mismo hijo de Dios tuvo que pasar por lo mismo:

donde Jesús fue tentado por Satanás durante cuarenta días. Estaba a la intemperie entre los animales salvajes, y los ángeles lo cuidaban.  Marcos 1:13 (NTV)

 

En estos momentos de prueba y preparación para la provisión divina es donde nuestro maestro vivió sus propias enseñanzas.

El evangelio de Juan nos dice que:

3 Él entonces les contó esta parábola: 4 «Supongamos que uno de ustedes tiene cien ovejas y pierde una de ellas. ¿No deja las noventa y nueve en el campo, y va en busca de la oveja perdida hasta encontrarla? 5 Y cuando la encuentra, lleno de alegría la carga en los hombros 6 y vuelve a la casa. Al llegar, reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: “Alégrense conmigo; ya encontré la oveja que se me había perdido.” 7 Les digo que así es también en el cielo: habrá más alegría por un solo pecador que se arrepienta, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse.

Juan 21:25 (NVI)

Jesús busco a los discípulos donde ellos estuvieran: Encerrados, en una barca, huyendo por camino. Jesús los busco tan intensamente como este pastor a su pequeña oveja, como la mujer a su moneda de valor y como el padre en el camino.

No importa si eres un Pedro que ha negado a su maestro, no importa si eres de los que huyeron llenos de miedo ante los problemas, ni siquiera de los que se esconden cuando todo parece ir mal. El evangelio de la resurrección nos deja un mensaje claro: Mi hogar en el cielo dejó de ser importante con tal de buscarte y llenarte de nuevo de fe, seguridad y de mi palabra. No importa si eso me tome 40 días.

Lo que es seguro es que algo paso en estos 40 días que transformaron a estos hombres y mujeres para siempre.  Esa es la misión de este devocional. Poder meditar en lo que hizo Jesús durante ese tiempo.

 Recuerda:

Después de padecer la muerte, se les presentó dándoles muchas pruebas convincentes de que estaba vivo. Durante cuarenta días se les apareció y les habló acerca del reino de Dios.

Hechos 1:3 (NVI)

 Esos 40 días siguieron siendo una etapa de prueba, pero ahora no seria para examinar a Jesús si no para darles a los apóstoles pruebas de que Jesús es quien dice ser, que sus palabras son dignas de confianza, que ahora obedecer ya no debe ser un peso que cargar sino un gozo que disfrutar.

Tarea del día de hoy:

  1. Haz una lista escrita de las cosas que han sucedido en tu vida que demuestran el amor inagotable de Dios por tu vida. Pasa un tiempo de oración de gratitud.
  2. Escribe la prueba mas grande que estas pasando en este momento y preguntante: ¿Qué esta saliendo de mi con esta etapa o situación en mi vida? ¿Qué habla de mi la forma en la me comporto y los pensamientos que tengo?

Recuerda que en resumidas cuentas las pruebas sirven para evidenciar nuestros conocimientos,  medir nuestras capacidades y mostrar de lo que algo esta hecho. Si decides aceptar el día de hoy  abiertamente las carencias que tienes, la consecuencia sera que mas rápido podrás obtener lo que necesitas para resurgir. 

Los tiempos de prueba no duran para siempre pero siempre serán de vital importancia en nuestro proceso de transformación.

 

Bendiciones

30 días para RESURGIR

30 días para RESURGIR

img_1319

 

Todos alguna vez en nuestras vidas hemos estado ó estamos en lugares muy oscuros. Momentos donde parece que ya todo termino para nosotros. Donde un futuro mejor resulta algo muy lejano y solo encontramos el miedo y las dudas agolpándose en la mente. Pues estos momentos, oscuros, solitarios y fríos como una tumba, son los que a Dios le encanta usar para revelarse a si mismo de formas poderosas y cada vez mas profundas a los seres humanos.

Eso es la resurrección: el momento cúspide de la revelación perfecta de Dios en Cristo Jesús.

Resurrección puede ser definido como levantarse, resurgir ó renacer. Eso es lo que en muchas partes del mundo se celebrará en los próximos días. Es indudable que la vida, enseñanza y muerte de Cristo no habría causado la revolución que es hoy sin el evento de la resurrección. Si Jesús no hubiera vuelto a la vida, la historia de los seguidores de Jesús no hubieran sido mas que la de un grupo de personas asustadas, con dudas; algunos con culpa y reproches en sus corazones.

Preguntas como: ¿Porqué lo abandone cuando prometí estar a su lado en todo momento?, ¿Cómo pude dejarlo solo mientras lo golpeaban?, ¿Cómo fue que murió cuando él dijo que liberaría al pueblo de Israel y no paso? y muchas más, me imagino llenando la mente confundida de estos hombres y mujeres.

Si los evangelios terminaran en la cruz tal vez habríamos tenido una gran enseñanza de obediencia al plan de Dios y de sacrificio por amor. Pero esto no era suficiente para la salvación de nuestras almas eternas. Volver de la muerte por el poder de Dios seria el sello de que el reino de Dios estaba llegando con poder por medio de Cristo.

Esto exactamente es lo que necesitan miles de almas en nuestros días: volver a nacer, levantarse de entre los muertos.

Resurgir es lo que miles de cristianos e iglesias enteras necesitan desesperadamente para continuar con la carrera de la fe y enfrentar los retos de nuestros tiempos.

Volver a levantarse es el clamor de muchos corazones que conozco que tienen hambre de volver a ser usados por Dios.

Sea la condición en la que te encuentres, te invito a compartir conmigo durante todo el mes de Abril una serie de devocionales basados en la resurrección de Jesús y en lo que Él hizo durante los 40 días que estuvo sobre la tierra después de resucitar. Cada devocional será publicado a las 5am (horario de Boston, USA) todos los días. Comenzando el viernes 1 de Abril y terminando el sábado 30 del mismo mes.

Es mi deseo comprender mejor las buenas noticias que el mensaje de la Resurrección tiene para nosotros hoy. Este devocional diario será el resultado de mi ardiente deseo de RESUGIR y de esta manera poder hacer mías las palabras que el Apostol Pablo dedicara a la iglesia de Filipo:  Quiero conocer a Cristo y experimentar el gran poder que lo levantó de los muertos. ¡Quiero sufrir con él y participar de su muerte, 11 para poder experimentar, de una u otra manera, la resurrección de los muertos! (Filipenses 3:10-11)

Si te interesa recibir estos devocionales cada día, suscríbete al blog ó a mi lista de correos y así podremos conectarnos cada día.

Los espero,

RESURJAMOS juntos.

 

 

ConnectOlogy

ConnectOlogy

En medio de una sociedad altamente conectada por medio tecnológicos existe otra realidad, la de millones de individuos viviendo vidas sumergidas en la apatía, en la soledad y con la enorme necesidad de fuerza para enfrentar la realidad del día a día.

ConnectOlogy surge de la convicción de que hoy más que nunca necesitamos estar conscientes de la necesidad que todos tenemos de estar conectados con las tres áreas más importantes en nuestra vida: Con Dios, con nuestro próximo y con nosotros mismos.

Es mi deseo que esta serie de vídeos puedan ser de ayuda, inspiración y animo para cada corazón, iglesia o familia que tenga la oportunidad de verlos.

Recuerda no olvides: #conecta #comparte #comenta

IMG_0328.JPG

Discipulado 2.0

Discipulado 2.0

Discipulado 2

7 Pasos para reinventar el discipulado.

Discipulado no es una palabra que aparezca en la biblia como tal. Más bien nos referimos a la acción que como iglesia cristiana realizamos para buscar ayudarnos unos a otros en el maravilloso camino de seguir los pasos de Jesucristo en nuestra vida diaria.

El concepto del discipulado puede variar de iglesia en iglesia. Para algunos es un estudio bíblico donde las personas escuchan, a veces aportan lo que piensan y toman alguna decisión practica, y otra veces solo aprenden algunas lecciones de desarrollo espiritual.

Para otros como es mi caso el discipulado practicado uno a uno es parte esencial de nuestra cultura de hacer iglesia. Como sea que entendamos el discipulado o de la forma que lo practiquemos (en grupos, en parejas, como talleres o clases especiales), siempre será inspirante observar cuidadosamente a nuestro Maestro discipular a sus seguidores.

La manera en que podría definir mi concepto ideal de practicar el discipulado en el cristianismo actual esta muy bien representado en la interacción de Jesús con dos de sus discípulos en el famoso camino a Emaús.

7 pasos del camino de Emaús:

El evangelio de Lucas narra una de las historias mas inspirantes de cómo una platica (un tiempo de discipulado como le llamaríamos) puede tener el poder de transformar las emociones, las ideas y las decisiones de discípulos temerosos y huidizos. Veamos como fue el proceso de transformación y como lo llevo acabo nuestro Señor Jesús, el Maestro por excelencia.

Lucas relata aquel acontecimiento de esta manera: 13 Aquel mismo día, dos de los discípulos se dirigían a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén. 14 Iban hablando de todo lo que había pasado. 15 Mientras conversaban y discutían, Jesús mismo se acercó y comenzó a caminar con ellos. (Lucas 24:13-35 DHH)

 

1.- Caminar juntos.

Dos discípulos de Cristo, probablemente de los 72 que Jesús mismo escogió después de los apóstoles estaban probablemente huyendo de Jerusalén. Era razonable que huyeran, a su maestro lo habían asesinado, los apóstoles estaban escondidos, el ambiente estaba cargado de dudas, miedos e inseguridad. Así que estos dos hombres decidieron buscar otro lugar mientras las cosas se calmaban. En el camino dice la biblia que ellos van platicando. ¿Qué platicarían? ¿Se estarían ayudando y animando mutuamente? ¿Hablarían cosas espirituales y edificantes? Por lo que leemos es probable que no. Es en ese momento donde Jesús mismo entra en sus vidas en la forma de un desconocido (por lo menos para ellos) . Y ¿que es lo que hace Jesús con estos dos hombres? ¿Los comenzó a reprender por su cobardía? ¿Les dijo: Hijos del diablo, ingratos, ¡para esto morí en la cruz!? ¿Los paro en seco y les hecho en cara su falta de compromiso?

¡Absolutamente no! Lo que hizo fue comenzar a caminar con ellos. Solo eso. En el mismo polvoriento camino Sus pies se unieron al de ellos. No llego en un caballo, ni los miro de arriba hacia abajo. Se puso a su lado, a su nivel. Para comprenderlos, darles confianza, simplemente… caminar con ellos.

2.- Menos consejos y mas preguntas.

16 Pero aunque lo veían, algo les impedía darse cuenta de quién era. 17 Jesús les preguntó:

—¿De qué van hablando ustedes por el camino?

Se detuvieron tristes, 18 y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, contestó:

—¿Eres tú el único que ha estado alojado en Jerusalén y que no sabe lo que ha pasado allí en estos días?

19 Él les preguntó:

—¿Qué ha pasado?

Lucas 24:16-19

¿Qué hizo Jesús después de comenzar a andar con ellos? Comenzó a indagar en sus mentes y corazones. Preguntas y mas preguntas. Les pregunto de lo que iban platicando, de los sucesos recientes. ¿Para que preguntaba Jesús estas cosas? Algo que es fundamental a la hora de tratar de ayudar a otra persona es el arte de hacer preguntas. Existen preguntas que lo que buscan es información: ¿qué hora es?, otras las podemos hacer para culpar o para hacer sentir mal a la otra persona: ¿No te das cuenta que esto que hiciste me hizo enojar? Pero las preguntas poderosas son aquellas que usamos para crear conciencia en la persona que contesta.

Lucas sigue narrando la historia: Le dijeron:

—Lo de Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en hechos y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo; 20 y cómo los jefes de los sacerdotes y nuestras autoridades lo entregaron para que lo condenaran a muerte y lo crucificaran. 21 Nosotros teníamos la esperanza de que él sería el que había de libertar a la nación de Israel. Pero ya hace tres días que pasó todo eso. 22 Aunque algunas de las mujeres que están con nosotros nos han asustado, pues fueron de madrugada al sepulcro, 23 y como no encontraron el cuerpo, volvieron a casa. Y cuentan que unos ángeles se les han aparecido y les han dicho que Jesús vive. 24 Algunos de nuestros compañeros fueron después al sepulcro y lo encontraron tal como las mujeres habían dicho, pero a Jesús no lo vieron.

La indagación de Jesús sirvió para detectar:

  • El estado emocional, se detuvieron tristes”, narra la biblia.
  • La profundidad de sus creencias: “Era un profeta…” contestaron ellos. Todavía no reconocían a Jesús como el Mesías prometido.
  • Sus expectativas: “Nosotros teníamos la esperanza de…” Una de las cosas que mas daño nos causa a los seres humanos son nuestras expectativas. Muchas de las platicas amargas que escucho comienzan con la frase: ¡Yo esperaba que… Dios me ayudara, que la iglesia fuera un mejor lugar, que aquel líder fue ejemplar, que mi esposo me amara para siempre, que mi hijo me obedeciera siempre, etc., etc., etc. Y ¿qué crees que pasa cuando nuestras expectativas no se cumplen? Frustración, dolor, inseguridad y muchos sentimientos negativos. No es mi interés defender ni disculpar a personas o instituciones que fallan reiteradamente sin arrepentimiento.
  • Sus interpretaciones de la realidad: “hace tres días que paso todo…” Para ellos la cruz fue el final de la historia. Su interpretación de las cosas casi les hace perder la más grande experiencia de todas: ser testigos de la resurrección de su Maestro. Así nos pasa a muchos. Interpretamos de manera pobre y equivocada la realidad y perdemos muchísimas oportunidades, amistades y milagros en nuestras vidas. Preferimos salir antes que ver el final de la película cuando algo no nos gusta.

Por otro lado, saber preguntar nos lleva a aprender a escuchar mejor a la persona que tengo enfrente de mi. Solo si aprendo a escuchar realmente podre ayudar de forma efectiva.

Dietrich Bonhoeffer, escribió una vez que muchas personas están buscando un oído que escuche. Dijo que «frecuentemente no lo encuentran entre los cristianos, debido a que son muy inclinados a hablar, sin embargo, el que ya no puede escuchar a su hermano, pronto ya no podrá escuchar tampoco a Dios».

3.- Mas enseñanza y menos ¡yo pienso que tu debes..!

25 Entonces Jesús les dijo:

—¡Qué faltos de comprensión son ustedes y qué lentos para creer todo lo que dijeron los profetas! 26 ¿Acaso no tenía que sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado?

27 Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de Moisés y siguiendo por todos los libros de los profetas.

Considero que uno de los errores mas comunes en las relaciones de discipulado es dar prioridad a ideas personales o asuntos de opinión y dejar a un lado a los principios enseñanzas eternas de nuestros Dios. Después de escuchar y saber correctamente lo que pasaba por la mente y los corazones de los discípulos ahora si Jesús comenzó a enseñarles, no antes. Si nos fijamos el siguió haciendo preguntas: 26 ¿Acaso no tenía que sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado? Jesús quería hacerlos recordar las cosas que ellos ya sabían de antemano pero que por las circunstancias, el dolor y la confusión era probable que hubieran olvidado ya.

¿Cuántas escrituras uso Jesús para ayudar a estos dos hombres? Lucas lo dice así: 27 Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de Moisés y siguiendo por todos los libros de los profetas. Esto habla muchísimo de la preparación de Jesús en las escrituras y como estaba preparado para poder enseñar de forma correcta en cualquier momento.

No es ninguna sorpresa encontrar cristianos tan débiles llenado las sillas de las iglesias. ¿Ellos quieren ser débiles y huidizos? En parte es su responsabilidad, pero al mismo tiempo necesitamos evaluar nuestra forma de ayudar a aquellos que nacen de nuevo. Pregúntate lo siguiente:¿Usas más las frases: “Yo creo”, “yo pienso”, “a mi me paso”, “como yo lo resolví” en lugar de enseñar firme, sana y coherentemente la palabra de Dios?, ¿Tu lectura bíblica alcanza como para estar preparado para enseñar, animar, corregir o reprender en el momento oportuno?

En esta parte es muy obvia la confrontación que Jesus realizo: —¡Qué torpes son ustedes —les dijo—, y qué tardos de corazón para creer todo lo que han dicho los profetas! Lucas 24:25 (NVI)

El problema es que muchos cristianos solo les gusta o han aprendido a confrontar sin tener la capacidad de enseñar las escrituras. Muchos de nosotros vemos el reprender a una persona como un acto de amor, pero es un acto incompleto si no esta unido a muchos otras acciones como la de escuchar primero y enseñar correctamente.

Si no es así es mejor no engañarse, porque solo podemos hacer discípulos de Jesús de la forma que él lo hizo.

4.- Respeto por el proceso de cada individuo.

Como podemos darnos cuenta Jesús acepto a estos dos hombres. Jesús sabia que ellos habían llegado a una conclusión falsa, pero no los condeno, sino que los acepto como personas valiosas aún cuando tenías ideas incorrectas.

El cristianismo es un proceso, no un producto. Es muy común tratarnos unos a otros mas con si fuéramos productos o cosas que ya deberíamos estar terminados. Todo cristiano es una obra en proceso. Una obra no terminada. Nuestro proceso de transformación terminara un día en la presencia de Dios en el cielo. Hasta entonces como seguidores de Cristo, nosotros también tenemos la responsabilidad de aceptar a los demás aunque no piensen como nosotros, sin que eso signifique que aceptamos sus errores, ni su pecado.

Pero la simple conciencia de mirar a la otra persona como un proceso lo cambia todo a la hora de brindar consejería o discipulado espiritual. Como coach de vida para mi es una regla escuchar a las personas que recurren a mi por ayuda y preguntarme ¿en que etapa de vida se encuentra la persona? Jesús enseño a sus discípulos que pusieran atención a los detalles frente a ellos: Aprendan de la higuera esta lección: Tan pronto como se ponen tiernas sus ramas y brotan sus hojas, ustedes saben que el verano está cerca. Mateo 24:32

En otra ocasión al referirse de las señales de los tiempos, “Luego añadió Jesús, dirigiéndose a la multitud: —Cuando ustedes ven que se levanta una nube en el occidente, en seguida dicen: “Va a llover”, y así sucede”. Lucas 12:54

¿Cuánto cambiaria la forma de ayudarnos unos a otros si aprendemos a mirar las “señales” o las “etapas” que una persona esta viendo, en lugar de tratar a la gente como si todos fuéramos iguales o estuviéramos pasando por las mismas cosas?

5.- Un facilitador de la enseñanza, no un dictador.

Una de las definiciones que más se necesitan en el liderazgo de nuestros días es esta: ¿Soy un facilitador o un dictador?

Para que todos aquellos que tenemos la enorme dicha y bendición de ser instructores, maestros, lideres, predicadores, padres y todo aquel que desde su posición tiene el poder de afectar la vida de alguien más, es suma importancia preguntarnos: ¿Quién soy yo en este momento?

Un estudio acerca de la adaptación y su relación con la motivación revela que “las personas a las que otros individuos mandan, coaccionan y controlan tienden a ser emocionalmente pobres e insensibles a las esperanzas y aspiraciones alojadas dentro de sus necesidades psicológicas internas” (Deci, 1995) En pocas palabras: “Estar bajo el control de otros arruina la capacidad de la persona para generar motivación por sí misma”.

En contraste cuando los estudiantes se emocionan con la escuela, cuando los trabajadores confían en sus habilidades y cuando los atletas se ponen objetivos más altos, entonces los maestros, supervisores y entrenadores pueden tener la seguridad de que cada una de estas personas podrá adaptarse con éxito a su ambiente único. La gente con una motivación de alta calidad se adapta bien y prospera; la gente con déficits motivacionales fracasa.

28 Al acercarse al pueblo adonde se dirigían, Jesús hizo como que iba más lejos. 29 Pero ellos insistieron:

—Quédate con nosotros, que está atardeciendo; ya es casi de noche.

Así que entró para quedarse con ellos. 30 Luego, estando con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. 31 Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció. 32 Se decían el uno al otro:

—¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?

Lucas 24:28-32 (NVI)

En esta parte de la escritura Lucas nos deja ver como Jesús después de caminar con ellos, de escucharlos, reprenderlos y enseñarles, hizo como que ya se iba más lejos. Pero Jesús, ¿no les vas a decir que deben hacer? ¡No seas irresponsable! ¿Las personas necesitan que se les de dirección todo el tiempo? Sin duda Jesús dicto mandatos específicos que provenían de la palabra de Dios, pero en este momento no lo hizo, permitió que estos hombres tomaran sus decisiones. Aun la decisión de seguir pasando tiempo junto o no. Y como leemos, fueron ellos los que le pidieron que se quedara a cenar. ¿Por qué alguien después de ser llamado “torpe” y “lento para entender” querría seguir con la persona que lo reprendió de tal manera?

La respuesta es sencilla: ¡Estaban inspirados! En sus propias palabras: 32 Se decían el uno al otro: —¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?

El discipulador que funciona mas como un facilitador de la enseñanza, motiva a que las personas saquen lo mejor de ellos mismo. El dictador, como su nombre lo dice solo dicta lo que se tiene que hacer. Este es el tipo de líder acostumbrado a dar ordenes y adoctrinar a las personas a su alrededor. El riesgo que se corre es el de terminar tratando a las personas como objetos que una vez que los usamos y dejan de funcionar, pueden ser fácilmente desechados. Al final no se produce motivación, ni una verdadera transformación como sucedió en el caso de Jesús y sus discípulos.

6.- Los verdaderos cambios vienen solo por las decisiones personales.

33 Al instante se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron a los once y a los que estaban reunidos con ellos. 34 «¡Es cierto! —decían—. El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón.» 35 Los dos, por su parte, contaron lo que les había sucedido en el camino, y cómo habían reconocido a Jesús cuando partió el pan. Lucas 24:33-35 (NVI)

Como vimos en el punto anterior, Jesús los deja sin haberles dado una instrucción especifica, por lo menos eso es lo que nos deja ver Lucas. Fueron ellos mismos los que después de que Jesús desaparece, toman la decisión de regresar a Jerusalén. ¡Pero si están huyendo de allí! Si, es verdad, pero ahora tienen nuevos ojos y nuevos pensamientos. ¿Qué hubiera pasado si Jesús les ordena regresar a Jerusalén, pero sin haber entrado en sus vidas como lo hizo? ¿Qué tal si la orden hubiera sido: Regresen, dejen su cobardía y animen a los demás diciéndoles que estoy vivo? ¿Qué tan efectivos hubieran sido estos dos discípulos en el estado emocional, mental y espiritual en que se encontraban? No lo sabemos, de lo que si podemos estar seguros es el resultado que la Biblia nos deja ver de esta interacción.

Ahora tenemos dos hombres llenos de fe, que toman sus propias decisiones, que ahora declaran abiertamente la resurrección de Jesús y su renovada fe en Él. Este es el resultado del discipulado: Transformación.

7.- El héroe es el discípulo, ¡nadie más!

Algunos de nosotros podemos llegar a pensar erróneamente que ¡gracias a mi ayuda es por lo que las personas cambian! Es muy seguro que podemos ser buenas herramientas, pero la verdadera transformación de una vida es gracias a las decisiones personales de cada quien. Por muy bueno que sea un maestro, o consejero o discipulador, pero la persona no quiere cambiar, no lo hará. Pero si junto con la correcta ayuda la persona esta hambrienta de cambiar es seguro que lo hará y enfrentara lo que tenga que enfrentar. Así que este es un llamado a no caer en la tentación de créenos mas allá de lo que somos: herramientas en las manos del Maestro. El héroe y protagonista de su propio camino es cada uno de nosotros.

Este post fue inspirado hace muchos años atrás mientras leía un libro titulado: “Consejería Cristiana Efectiva” del autor Gary Collins. El desarrolla en su libro la importancia de la consejería en la iglesia cristiana y su impacto en el crecimiento espiritual de los individuos.

Es mi oración que como cristianos sigamos teniendo una “insatisfacción santa” o como Jesús lo dijo: Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Mateo 5:6 (NVI)

Si nunca perdamos el hambre por crecer, por aprender, por seguir conociendo a ese Dios eterno. De esta manera y si Él lo permite podremos entonces evolucionar a un discipulado 2.0

Bendiciones

Día 10 ¿La voz de Dios o del Diablo? ó cuando parece que Dios cambia de opinión.

Día 10 ¿La voz de Dios o del Diablo? ó cuando parece que Dios cambia de opinión.

La voz de Dios

Si siempre haces las mismas cosas, siempre obtendrás los mismos resultados.

 

 ¿Cómo defines tu caminar con Dios? ¿Qué palabra se viene a tu mente? ¿Es excitante, feliz, apasionada, una aventura, llenar de amor? ¿No? Entonces ¿Cómo la defines? ¿Por qué es importante saber esto? Porque de eso depende cuanto seremos capaces de escuchar la voz de Dios. Y cuanto más si pretendemos darlo a conocer a las personas a nuestro alrededor.

Una vez más estamos frente a uno de los amigos de Dios por excelencia: Abraham.

1Pasado cierto tiempo, Dios puso a prueba a Abraham y le dijo:

—¡Abraham!

—Aquí estoy —respondió.

2 Y Dios le ordenó:

—Toma a tu hijo, el único que tienes y al que tanto amas, y ve a la región de Moria. Una vez allí, ofrécelo como holocausto en el monte que yo te indicaré.3 Abraham se levantó de madrugada y ensilló su asno. También cortó leña para el holocausto y, junto con dos de sus criados y su hijo Isaac, se encaminó hacia el lugar que Dios le había indicado.

Génesis 22:1-3, 9-14

 

 

Dios había sido muy tajante con Abraham acerca de lo que era Su voluntad: “Toma a tu hijo, el único que tienes y al que tanto amas,… ofrécelo como holocausto en el monte que yo te indicaré.” En pocas palabras: asesina a tu hijo.

Siempre se ha predicado este texto con grandes explicaciones teológicas y espirituales. Pero de manera cruda Dios quería la sangre del único hijo de aquel anciano. El hijo que había nacido milagrosamente, ahora era reclamado por aquel Dios que necesitaba probar una vez más la fe de este hombre, y ahora lo que pedía era un sacrificio… humano. No había bastado que Abraham haya salido de su hogar, no bastaba la obediencia mostrada de tantas maneras por mas de 25 años de caminar juntos. Ahora la orden hace temblar las piernas y los dientes de este fiel hombre. Pero para Abraham no hay orden grande ni pesada de parte de Dios. Es probable que las mismas palabras de Job cuando perdió a sus hijos y sus riquezas fueran las que pudo decirse a si mismo en aquel momento:

Y dijo:

«Nada he traído a este mundo,

y nada me voy a llevar.

¡Bendigo a Dios cuando da!

¡Bendigo a Dios cuando quita!»

Job 1:21 (TLA)

 

Pareciera que son las mismas palabras que también Abraham repite en su mente al escuchar la orden del Creador. No hay quejas, solo obediencia, no hay pretextos solo acciones. No hay dudas, por lo menos ninguna expresada. Con la firmeza y enfoque de un cirujano en una difícil operación, aquel anciano sabe lo que tiene que hacer cuando escucha la voluntad de su Dios. Para Abraham la vida era simple: – ¡Si Dios dice algo, yo obedezco!

Aprecio tanto a todos aquellos cristianos que tienen esta misma manera de pensar y el mismo corazón. De obedecer, de no cuestionar, de no dudar de las formas de hacer las cosas y hasta de las costumbres dentro de una iglesia.

Pero ¿qué pasa cuando el mismo Dios pide algo completamente diferente a lo que había ordenado al principio? ¿Qué actitud tenemos ante los cambios en nuestras vidas y mas cuando esos cambios vienen de la fuente de nuestra fe? ¿Porqué digo esto?

Después de que Abraham termino de armar un altar y la leña para el sacrificio ordenado por Dios. Después de haber subido hasta ese monte. Después de tal vez haber peleado con Sara duramente por que probablemente ella no entendía lo que su esposo quería hacerle a su único hijo… después de todo eso, sucede lo inexplicable. ¿DIOS CAMBIO DE PARECER?

9 Cuando llegaron al lugar señalado por Dios, Abraham construyó un altar y preparó la leña. Después ató a su hijo Isaac y lo puso sobre el altar, encima de la leña. 10 Entonces tomó el cuchillo para sacrificar a su hijo, 11 pero en ese momento el ángel del Señor le gritó desde el cielo:

—¡Abraham! ¡Abraham!

—Aquí estoy —respondió.

12 —No pongas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas ningún daño —le dijo el ángel—. Ahora sé que temes a Dios, porque ni siquiera te has negado a darme a tu único hijo.

Génesis 22:9-12

 

Muchos son los cristianos que viven orgullosos de su obediencia al Señor todopoderoso. Pero ¿qué sucede cuando ese mismo Dios cambia su voluntad (aunque eso nos parezca a nosotros)?

Tristemente para muchos ese aparente cambio viene más del “enemigo”, del diablo o de la debilidad espiritual.

Yo mismo me he encontrado dudando de la voz de Dios en mi vida. Cuando es obvio que la conciencia taladra mi interior, cuando una escritura de la palabra de Dios estalla frente a mis ojos indicándome el camino que debo tomar, simplemente dudo de todo esto. ¿Por qué me sucede algo así? Porque esta “nueva” palabra de Dios para mi vida parece que no esta ligada a la manera o costumbre de lo que aprendí al principio de mi fe en Dios.

Así que hay varios momentos en mi vida donde tengo el cuchillo en mi mano, y frente a mi el sacrificio que mi Dios que no falla o no se equivoca, me pidió que hiciera. Pienso para mi mismo: ¡Solo estoy cumpliendo con el plan que Él mismo me dio! Solo hago lo que todos hacen, lo que todos hemos aprendido que es lo correcto. Además esta en las escrituras.

Pero entonces en esas mismas escrituras, en el espíritu que esta dentro de mi, en mi conciencia, ese mismo Dios vuelve a hablarme y me dice que deje de hacer lo que al principio me había pedido. ¡¿Cómo?! Perdón pero ¿eres tú Señor? ¿No serán mis emociones que me quieren traicionar?

 

11 pero en ese momento el ángel del Señor le gritó desde el cielo:

—¡Abraham! ¡Abraham!

—Aquí estoy —respondió.

 

Como podemos darnos cuenta, Abraham no tuvo este problema. No tuvo estos conflictos que muchos de nosotros tenemos a la hora de que Dios nos pide que cambiemos y que evolucionemos en nuestro conocimiento de Él.

Abraham era amigo de Dios. Conocía Su voz. Ninguna costumbre, ninguna idea de “así se hacen las cosas” hizo que este afortunado padre dudara de los nuevos planes de Dios para la vida de su hijo y de él mismo.

¿Qué hubiera pasado si Abraham simplemente hubiera dudado de la nueva orden del Señor? Hubiera cometido asesinato. Y su único hijo Isaac hubiera sido la victima.

 

Cuando Dios nos da nuevas visiones el también dará la provisión.

13 Abraham alzó la vista y, en un matorral, vio un carnero enredado por los cuernos. Fue entonces, tomó el carnero y lo ofreció como holocausto, en lugar de su hijo. 14 A ese sitio Abraham le puso por nombre: «El Señor provee.» Por eso hasta el día de hoy se dice: «En un monte provee el Señor.»

Génesis 22:13-14

 

Jehova-jireh es uno de los tantos nombres de Dios que significa: Dios proveerá. En esto se convirtió Dios para Abraham. Ya no solo era el Dios que ordena, ya no solo era el Dios de los milagros ahora era su proveedor personal.

¡Que hermoso es poder conocer a Dios de esta manera tan única y personal! Pues eso sigue pasando. Todos podemos conocer nuevas cosas y facetas de nuestro Dios. El esta vivo. El no es un libro de reglas que un día se escribió y que ahora nos toca ver como cumplirlas. Podemos conocer más y más a nuestro Creador. Pero necesitamos verdaderamente estar dispuestos a escuchar su voz, de tal manera que podamos saber cuando el nos ordena: ¡Alto! No pongas tu mano sobre el muchacho, ni le hagas ningún daño.

Nota:

Es importante notar que Dios no estaba cambiando de opinión o algo por el estilo, todo lo que paso Abraham solo era parte de un gran plan, un plan que nos incluiría a ti y a mi y a nuestros hijos.

“Ahora sé que temes a Dios, porque ni siquiera te has negado a darme a tu único hijo.” Con estas palabras se confirma que la voluntad de Dios no era que Abraham sacrificara a su hijo, sino probar la medida de su fe. Así que aun al parar y obedecer las nuevas instrucciones que el Señor le da, sigue hablando de la confianza y pureza de corazón de este gran hombre llamado Amigo de Dios.

 

Consecuencias de obedecer y cambiar:

15 El ángel del Señor llamó a Abraham por segunda vez desde el cielo, 16 y le dijo:

—Como has hecho esto, y no me has negado a tu único hijo, juro por mí mismo —afirma el Señor— 17 que te bendeciré en gran manera, y que multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena del mar. Además, tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos. 18 Puesto que me has obedecido, todas las naciones del mundo serán bendecidas por medio de tu descendencia.

 

Todas las naciones nos incluyen a ti y a mi. ¡Así que no solo la obediencia sino que también la amistad y la confianza que alcanzan a reconocer la voz que nos pide hacer cambios ha sido lo que hoy nos permite ser bendecidos!

 

Tip´s de vida:

1.- Vive en constante comunión con Dios. Solo con un oído entrenado en escuchar su voz conocerás cada vez más Su voluntad.

2.- Cuando Él te pida que cambies algo o dejes de hacer algo, no tengas miedo. Recuerda que es solo parte del plan.

3.- Para aquellos que pueden interpretar estas palabras como una afrenta a las costumbres y reglas eclesiásticas, solo les digo algo: lo que literalmente llevo a Jesús a morir antes de que comprendiéramos que fue por el pecado, primero fue porque él fue literalmente la voz de Dios diciendo: ¡Basta ya! Alto a sus costumbres vacías, alto a los sacrificios de animales, alto a la adoración a las reglas. Esto no lo soportaron aquellos que tristemente no alcanzaron a escuchar la voz de Su Dios llamándolos a cambiar y a poner los ojos en Su hijo.

 

 

 

 

Día 5. Los amigos saben escucharse

Día 5. Los amigos saben escucharse

Escucharse

 

Saber escuchar es el fundamento y sustento de toda relación efectiva. Para que exista amistad, necesita existir conectividad a un nivel profundo y real. La escucha es algo activo y no pasivo como muchos creen que con solo sentarse y oír algo entonces piensan que ya están escuchando. Escuchar de verdad implica tener todos los sentidos puestos en la otra persona.

La escucha valida el hablar. Solo cuando podemos responder de forma real y concreta a las necesidades, dudas o intereses de la personas que hablan con nosotros es cuando podemos decir que realmente la escuchamos.

Cuando escuchamos de verdad no solo escuchamos sonidos, sino que escuchamos las inquietudes y aun las cosas que no se alcanzan a decir con palabras.

Una de las cosas que más trato con las personas que me buscan como coach de vida es ayudarles a desarrollar una escucha efectiva y entonces lo primero a lo que debemos poner a tención es a las tres claves para tener una excelente escucha:

  1. Dejar lo que estoy haciendo.
  2. Bajar el volumen a mi conversación privada.
  3. Sincronizar mi conversación privada con lo que esta  diciendo la persona.

Lo que más me sorprende es que exactamente esto es lo que nuestro Dios hace con nosotros y sobre todo con aquellos que son sus amigos. La relación de Dios y Abraham sigue siendo de inspiración para mi al seguir entendiendo como mi relación con Él puede llegar a ser.

22…pero Abraham se quedó de pie frente al Señor. 23 Entonces se acercó al Señor y le dijo:

—¿De veras vas a exterminar al justo junto con el malvado? 24 Quizá haya cincuenta justos en la ciudad. ¿Exterminarás a todos, y no perdonarás a ese lugar por amor a los cincuenta justos que allí hay? 25 ¡Lejos de ti el hacer tal cosa! ¿Matar al justo junto con el malvado, y que ambos sean tratados de la misma manera? ¡Jamás hagas tal cosa! Tú, que eres el Juez de toda la tierra, ¿no harás justicia?”

Génesis 18:22-25

 

En esta parte la palabra de Dios esta relatando el momento donde Dios esta apunto de castigar a las ciudades de Sodoma y Gomorra por la gran cantidad de pecado en ellas. Como vivimos en el pasado post Dios decide confiarle a su amigos Abraham su plan y ahora podemos ver como Abraham no pierde el tiempo para expresarle una petición.

Es muy común aprender a someternos a lo que llamamos: los planes de Dios. Es fácil para muchos solo decir: “Que se haga lo que Dios quiera”. Aun que en lo profundo realmente no estemos de acuerdo. Y después tenemos a personas enojadas y frustradas por que se hizo “la voluntad de Dios”.

Un amigo de Dios no es así. Un amigo de Dios siente la completa libertad de “pararse frente al Señor” y cuestionar sus planes.

¿Cuántas veces realmente entendemos los planes de Dios? ¿Cuántas veces estamos en serio convencidos de que Sus ideas son las mejores? O ¿cuántas veces soólo es el conformismo y la indiferencia la que dirigen nuestro actuar?

Abraham cuestiono a Dios por sus planes de destruir aquellas ciudades, sin duda por que su sobrino Lot vivía allí.

Pero es aquí donde la amistad de Dios con Abraham es la que mas brilla y sobre todo cuando nos enfocamos en la manera que Dios estuvo dispuesto a escuchar a su amigo Abraham.

Veamos algunos detalles de la platica:

—¿De veras vas a exterminar al justo junto con el malvado?

  • ¿Cómo interpretarías esta parte? ¿No suena como “Dios tu plan suena injusto y mal planeado»?

24 Quizá haya cincuenta justos en la ciudad. ¿Exterminarás a todos, y no perdonarás a ese lugar por amor a los cincuenta justos que allí hay?

  • Esto era como si Abraham dijera: Oye Dios, y que tal si no buscaste bien en la ciudad y terminas destruyendo gente buena con la mala. ¿En serio Abraham? Dios el creador del universo, el que todo lo ve y todo lo sabe no se habrá dado cuenta mucho antes de ese “pequeño detalle”.

Al final Abraham usa todas nuestras tácticas para convencer a alguien: aludir a su orgullo personal y hacerle ver que su plan puede afectar su reputación:  ¡Lejos de ti el hacer tal cosa! ¿Matar al justo junto con el malvado, y que ambos sean tratados de la misma manera? ¡Jamás hagas tal cosa! Tú, que eres el Juez de toda la tierra, ¿no harás justicia?”

  • Por otro lado ¿Cuándo Abraham le pidió a Dios salvar a Lot?  Nunca pidió lo que tal vez realmente quería pedir. De esta manera vemos como Abraham trata de “negociar” con Dios por la salvación de aquellos pueblos.

Enseñanza vital de hoy:

Esta conversación entre dos amigos nos muestra algunas verdades deslumbrantes con respecto de cómo es Dios con sus amigos:

1.- Un amigo no tiene miedo de cuestionar las ideas o planes de sus amigos.

2.- Un amigo no descartara los pensamientos y dudas de sus amigos como algo sin valor.

3.- Un amigo escucha las peticiones mas profundas de sus amigos aun cuando ellos ni siquiera las hallan dicho. Al final Dios mismo envía ángeles para salvar a Lot y a su familia ya que eso era la preocupación mas importante de Abraham, aunque él nunca la expreso con claridad.

Un amigo cumple con las tres claves para tener una excelente escucha:

  1. Dejar lo que estoy haciendo. Dios dejo todo de hacer cualquier otra cosa en el universo para poder prestarle atención a su amigo Abraham. Nada era mas importante en ese momento que estar con él y prestarle atención a sus palabras aunque ellas no fueran: “Hágase tu voluntad”.
  2. Bajar el volumen a mi conversación privada. Dios no actuó como muchos de nosotros lo hacemos cuando aparentemente escuchamos a alguien. Muchos de nosotros ya tenemos la respuesta lista a lo que otra persona nos dice aun mucho antes de que la otra persona termine de hablar. Dios no actuó así. El Señor pudo simplemente haber echo sentir su autoridad e incuestionable sabiduría a Abraham, pero no lo hizo. Eso no se lo haces a un amigo. A un amigo lo que escuchas ¿y sabes que más? ¡Quieres escucharlo!
  3. Sincronizar mi conversación privada con lo que esta  diciendo la persona. Es sorprendente ver como la escritura nos deja ver que Dios estaba 100% conectado con Abraham en esta platica.

Tip´s prácticos:

  • Busca un momento para ir con Dios he intenta ser completamente abierto con respecto a tus dudas, miedos y quejas. Dios sabe escuchar.
  • Estudia la vida de Abraham para mirar de cerca porque él llego a ganar el titulo de amigo de Dios. Recuerda que la amistad va en dos vías. Aunque en esta serie queremos descubrir mas de las cualidades de Dios como amigo, no debemos dejar de darnos cuenta que hombres como Abraham también tuvieron la capacidad de escuchar la voz de Dios y actuar como verdaderos amigos de Él.