Connect-ology

Connect-ology

Connectology

A través de 19 años de tratar de ayudar y acompañar a miles de personas en su búsqueda de una vida mejor me he dado cuenta que una de las principales razones de fracaso, frustración y estancamiento en todos los niveles de la vida se debe a la desconexión.

De esta manera surge Connect-ology, como la mezcla entre mi entrenamiento como coach de vida y mi vocación como ministro cristiano. La meta de este espacio es lograr crear conciencia de las consecuencias de la enorme desconexión en la que viven miles de personas sean cristianas o no. Pero sobre todo poder abrir los ojos al enorme poder que tiene el aprender a conectarnos realmente.

A partir del mes de Octubre iniciare con un video blog quincenal donde encontraras en este espacio videos de 18 minutos de duración que abarcaran de diferentes maneras los tres tipos de desconexión que afectan todo en nuestra vida:

  1. La desconexión con la fuente de poder y vida (Dios, fe, espiritualidad)
  2. La desconexión con nuestro próximo (familia, amigos, miembros de la iglesia y toda relación importante) y
  3. La desconexión con nosotros mismos (emociones, pensamientos, carencias personales, pedidos desplazados, situaciones no resueltas, nuestro cuerpo, enfermedades, etc.)

Mi oración es que esta serie de videos se convierta en ayuda, inspiración y un recurso lleno de respuestas para quienes las estén buscando.

Mi sueño es ver cada vez más cristianos realmente CONECTADOS en todos los sentidos. O piénsalo de esta manera ¿cuantos niños están hambrientos y necesitados de tener una verdadera conexión con sus padres?, ¿cuantos divorcios se evitarían si las parejas aprender a conectarse nuevamente?, ¿cuantas personas serian alcanzadas para Cristo si los cristianos aprendemos a conectarnos con nuestro próximo en lugar de juzgarlo?, ¿cuantas relaciones sanas, cuantas nuevas amistadas ganadas, cuantas oportunidades aprovechadas si tan solo aprendemos lo que quiere decir estar realmente conectados?, aquellos que tenemos funciones de liderazgo ¿cuánto mas efectivos y útiles podríamos ser si estamos conectados con nuestra gente?

¡Una vida conectada es una vida emocionante! Acompáñame en esta aventura por la CONEXION.

Si te interesa recibir más información de este plan quincenal, solo haz click en el botón de seguir que aparece en la parte frontal del blog, anota tu correo electrónico y listos ¡estaremos conectados!

Abrazos desde Boston

 

 

 

 

 

 

 

 

Discipulado 2.0

Discipulado 2.0

Discipulado 2

7 Pasos para reinventar el discipulado.

Discipulado no es una palabra que aparezca en la biblia como tal. Más bien nos referimos a la acción que como iglesia cristiana realizamos para buscar ayudarnos unos a otros en el maravilloso camino de seguir los pasos de Jesucristo en nuestra vida diaria.

El concepto del discipulado puede variar de iglesia en iglesia. Para algunos es un estudio bíblico donde las personas escuchan, a veces aportan lo que piensan y toman alguna decisión practica, y otra veces solo aprenden algunas lecciones de desarrollo espiritual.

Para otros como es mi caso el discipulado practicado uno a uno es parte esencial de nuestra cultura de hacer iglesia. Como sea que entendamos el discipulado o de la forma que lo practiquemos (en grupos, en parejas, como talleres o clases especiales), siempre será inspirante observar cuidadosamente a nuestro Maestro discipular a sus seguidores.

La manera en que podría definir mi concepto ideal de practicar el discipulado en el cristianismo actual esta muy bien representado en la interacción de Jesús con dos de sus discípulos en el famoso camino a Emaús.

7 pasos del camino de Emaús:

El evangelio de Lucas narra una de las historias mas inspirantes de cómo una platica (un tiempo de discipulado como le llamaríamos) puede tener el poder de transformar las emociones, las ideas y las decisiones de discípulos temerosos y huidizos. Veamos como fue el proceso de transformación y como lo llevo acabo nuestro Señor Jesús, el Maestro por excelencia.

Lucas relata aquel acontecimiento de esta manera: 13 Aquel mismo día, dos de los discípulos se dirigían a un pueblo llamado Emaús, a unos once kilómetros de Jerusalén. 14 Iban hablando de todo lo que había pasado. 15 Mientras conversaban y discutían, Jesús mismo se acercó y comenzó a caminar con ellos. (Lucas 24:13-35 DHH)

 

1.- Caminar juntos.

Dos discípulos de Cristo, probablemente de los 72 que Jesús mismo escogió después de los apóstoles estaban probablemente huyendo de Jerusalén. Era razonable que huyeran, a su maestro lo habían asesinado, los apóstoles estaban escondidos, el ambiente estaba cargado de dudas, miedos e inseguridad. Así que estos dos hombres decidieron buscar otro lugar mientras las cosas se calmaban. En el camino dice la biblia que ellos van platicando. ¿Qué platicarían? ¿Se estarían ayudando y animando mutuamente? ¿Hablarían cosas espirituales y edificantes? Por lo que leemos es probable que no. Es en ese momento donde Jesús mismo entra en sus vidas en la forma de un desconocido (por lo menos para ellos) . Y ¿que es lo que hace Jesús con estos dos hombres? ¿Los comenzó a reprender por su cobardía? ¿Les dijo: Hijos del diablo, ingratos, ¡para esto morí en la cruz!? ¿Los paro en seco y les hecho en cara su falta de compromiso?

¡Absolutamente no! Lo que hizo fue comenzar a caminar con ellos. Solo eso. En el mismo polvoriento camino Sus pies se unieron al de ellos. No llego en un caballo, ni los miro de arriba hacia abajo. Se puso a su lado, a su nivel. Para comprenderlos, darles confianza, simplemente… caminar con ellos.

2.- Menos consejos y mas preguntas.

16 Pero aunque lo veían, algo les impedía darse cuenta de quién era. 17 Jesús les preguntó:

—¿De qué van hablando ustedes por el camino?

Se detuvieron tristes, 18 y uno de ellos, que se llamaba Cleofás, contestó:

—¿Eres tú el único que ha estado alojado en Jerusalén y que no sabe lo que ha pasado allí en estos días?

19 Él les preguntó:

—¿Qué ha pasado?

Lucas 24:16-19

¿Qué hizo Jesús después de comenzar a andar con ellos? Comenzó a indagar en sus mentes y corazones. Preguntas y mas preguntas. Les pregunto de lo que iban platicando, de los sucesos recientes. ¿Para que preguntaba Jesús estas cosas? Algo que es fundamental a la hora de tratar de ayudar a otra persona es el arte de hacer preguntas. Existen preguntas que lo que buscan es información: ¿qué hora es?, otras las podemos hacer para culpar o para hacer sentir mal a la otra persona: ¿No te das cuenta que esto que hiciste me hizo enojar? Pero las preguntas poderosas son aquellas que usamos para crear conciencia en la persona que contesta.

Lucas sigue narrando la historia: Le dijeron:

—Lo de Jesús de Nazaret, que era un profeta poderoso en hechos y en palabras delante de Dios y de todo el pueblo; 20 y cómo los jefes de los sacerdotes y nuestras autoridades lo entregaron para que lo condenaran a muerte y lo crucificaran. 21 Nosotros teníamos la esperanza de que él sería el que había de libertar a la nación de Israel. Pero ya hace tres días que pasó todo eso. 22 Aunque algunas de las mujeres que están con nosotros nos han asustado, pues fueron de madrugada al sepulcro, 23 y como no encontraron el cuerpo, volvieron a casa. Y cuentan que unos ángeles se les han aparecido y les han dicho que Jesús vive. 24 Algunos de nuestros compañeros fueron después al sepulcro y lo encontraron tal como las mujeres habían dicho, pero a Jesús no lo vieron.

La indagación de Jesús sirvió para detectar:

  • El estado emocional, se detuvieron tristes”, narra la biblia.
  • La profundidad de sus creencias: “Era un profeta…” contestaron ellos. Todavía no reconocían a Jesús como el Mesías prometido.
  • Sus expectativas: “Nosotros teníamos la esperanza de…” Una de las cosas que mas daño nos causa a los seres humanos son nuestras expectativas. Muchas de las platicas amargas que escucho comienzan con la frase: ¡Yo esperaba que… Dios me ayudara, que la iglesia fuera un mejor lugar, que aquel líder fue ejemplar, que mi esposo me amara para siempre, que mi hijo me obedeciera siempre, etc., etc., etc. Y ¿qué crees que pasa cuando nuestras expectativas no se cumplen? Frustración, dolor, inseguridad y muchos sentimientos negativos. No es mi interés defender ni disculpar a personas o instituciones que fallan reiteradamente sin arrepentimiento.
  • Sus interpretaciones de la realidad: “hace tres días que paso todo…” Para ellos la cruz fue el final de la historia. Su interpretación de las cosas casi les hace perder la más grande experiencia de todas: ser testigos de la resurrección de su Maestro. Así nos pasa a muchos. Interpretamos de manera pobre y equivocada la realidad y perdemos muchísimas oportunidades, amistades y milagros en nuestras vidas. Preferimos salir antes que ver el final de la película cuando algo no nos gusta.

Por otro lado, saber preguntar nos lleva a aprender a escuchar mejor a la persona que tengo enfrente de mi. Solo si aprendo a escuchar realmente podre ayudar de forma efectiva.

Dietrich Bonhoeffer, escribió una vez que muchas personas están buscando un oído que escuche. Dijo que «frecuentemente no lo encuentran entre los cristianos, debido a que son muy inclinados a hablar, sin embargo, el que ya no puede escuchar a su hermano, pronto ya no podrá escuchar tampoco a Dios».

3.- Mas enseñanza y menos ¡yo pienso que tu debes..!

25 Entonces Jesús les dijo:

—¡Qué faltos de comprensión son ustedes y qué lentos para creer todo lo que dijeron los profetas! 26 ¿Acaso no tenía que sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado?

27 Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de Moisés y siguiendo por todos los libros de los profetas.

Considero que uno de los errores mas comunes en las relaciones de discipulado es dar prioridad a ideas personales o asuntos de opinión y dejar a un lado a los principios enseñanzas eternas de nuestros Dios. Después de escuchar y saber correctamente lo que pasaba por la mente y los corazones de los discípulos ahora si Jesús comenzó a enseñarles, no antes. Si nos fijamos el siguió haciendo preguntas: 26 ¿Acaso no tenía que sufrir el Mesías estas cosas antes de ser glorificado? Jesús quería hacerlos recordar las cosas que ellos ya sabían de antemano pero que por las circunstancias, el dolor y la confusión era probable que hubieran olvidado ya.

¿Cuántas escrituras uso Jesús para ayudar a estos dos hombres? Lucas lo dice así: 27 Luego se puso a explicarles todos los pasajes de las Escrituras que hablaban de él, comenzando por los libros de Moisés y siguiendo por todos los libros de los profetas. Esto habla muchísimo de la preparación de Jesús en las escrituras y como estaba preparado para poder enseñar de forma correcta en cualquier momento.

No es ninguna sorpresa encontrar cristianos tan débiles llenado las sillas de las iglesias. ¿Ellos quieren ser débiles y huidizos? En parte es su responsabilidad, pero al mismo tiempo necesitamos evaluar nuestra forma de ayudar a aquellos que nacen de nuevo. Pregúntate lo siguiente:¿Usas más las frases: “Yo creo”, “yo pienso”, “a mi me paso”, “como yo lo resolví” en lugar de enseñar firme, sana y coherentemente la palabra de Dios?, ¿Tu lectura bíblica alcanza como para estar preparado para enseñar, animar, corregir o reprender en el momento oportuno?

En esta parte es muy obvia la confrontación que Jesus realizo: —¡Qué torpes son ustedes —les dijo—, y qué tardos de corazón para creer todo lo que han dicho los profetas! Lucas 24:25 (NVI)

El problema es que muchos cristianos solo les gusta o han aprendido a confrontar sin tener la capacidad de enseñar las escrituras. Muchos de nosotros vemos el reprender a una persona como un acto de amor, pero es un acto incompleto si no esta unido a muchos otras acciones como la de escuchar primero y enseñar correctamente.

Si no es así es mejor no engañarse, porque solo podemos hacer discípulos de Jesús de la forma que él lo hizo.

4.- Respeto por el proceso de cada individuo.

Como podemos darnos cuenta Jesús acepto a estos dos hombres. Jesús sabia que ellos habían llegado a una conclusión falsa, pero no los condeno, sino que los acepto como personas valiosas aún cuando tenías ideas incorrectas.

El cristianismo es un proceso, no un producto. Es muy común tratarnos unos a otros mas con si fuéramos productos o cosas que ya deberíamos estar terminados. Todo cristiano es una obra en proceso. Una obra no terminada. Nuestro proceso de transformación terminara un día en la presencia de Dios en el cielo. Hasta entonces como seguidores de Cristo, nosotros también tenemos la responsabilidad de aceptar a los demás aunque no piensen como nosotros, sin que eso signifique que aceptamos sus errores, ni su pecado.

Pero la simple conciencia de mirar a la otra persona como un proceso lo cambia todo a la hora de brindar consejería o discipulado espiritual. Como coach de vida para mi es una regla escuchar a las personas que recurren a mi por ayuda y preguntarme ¿en que etapa de vida se encuentra la persona? Jesús enseño a sus discípulos que pusieran atención a los detalles frente a ellos: Aprendan de la higuera esta lección: Tan pronto como se ponen tiernas sus ramas y brotan sus hojas, ustedes saben que el verano está cerca. Mateo 24:32

En otra ocasión al referirse de las señales de los tiempos, “Luego añadió Jesús, dirigiéndose a la multitud: —Cuando ustedes ven que se levanta una nube en el occidente, en seguida dicen: “Va a llover”, y así sucede”. Lucas 12:54

¿Cuánto cambiaria la forma de ayudarnos unos a otros si aprendemos a mirar las “señales” o las “etapas” que una persona esta viendo, en lugar de tratar a la gente como si todos fuéramos iguales o estuviéramos pasando por las mismas cosas?

5.- Un facilitador de la enseñanza, no un dictador.

Una de las definiciones que más se necesitan en el liderazgo de nuestros días es esta: ¿Soy un facilitador o un dictador?

Para que todos aquellos que tenemos la enorme dicha y bendición de ser instructores, maestros, lideres, predicadores, padres y todo aquel que desde su posición tiene el poder de afectar la vida de alguien más, es suma importancia preguntarnos: ¿Quién soy yo en este momento?

Un estudio acerca de la adaptación y su relación con la motivación revela que “las personas a las que otros individuos mandan, coaccionan y controlan tienden a ser emocionalmente pobres e insensibles a las esperanzas y aspiraciones alojadas dentro de sus necesidades psicológicas internas” (Deci, 1995) En pocas palabras: “Estar bajo el control de otros arruina la capacidad de la persona para generar motivación por sí misma”.

En contraste cuando los estudiantes se emocionan con la escuela, cuando los trabajadores confían en sus habilidades y cuando los atletas se ponen objetivos más altos, entonces los maestros, supervisores y entrenadores pueden tener la seguridad de que cada una de estas personas podrá adaptarse con éxito a su ambiente único. La gente con una motivación de alta calidad se adapta bien y prospera; la gente con déficits motivacionales fracasa.

28 Al acercarse al pueblo adonde se dirigían, Jesús hizo como que iba más lejos. 29 Pero ellos insistieron:

—Quédate con nosotros, que está atardeciendo; ya es casi de noche.

Así que entró para quedarse con ellos. 30 Luego, estando con ellos a la mesa, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio. 31 Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él desapareció. 32 Se decían el uno al otro:

—¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?

Lucas 24:28-32 (NVI)

En esta parte de la escritura Lucas nos deja ver como Jesús después de caminar con ellos, de escucharlos, reprenderlos y enseñarles, hizo como que ya se iba más lejos. Pero Jesús, ¿no les vas a decir que deben hacer? ¡No seas irresponsable! ¿Las personas necesitan que se les de dirección todo el tiempo? Sin duda Jesús dicto mandatos específicos que provenían de la palabra de Dios, pero en este momento no lo hizo, permitió que estos hombres tomaran sus decisiones. Aun la decisión de seguir pasando tiempo junto o no. Y como leemos, fueron ellos los que le pidieron que se quedara a cenar. ¿Por qué alguien después de ser llamado “torpe” y “lento para entender” querría seguir con la persona que lo reprendió de tal manera?

La respuesta es sencilla: ¡Estaban inspirados! En sus propias palabras: 32 Se decían el uno al otro: —¿No ardía nuestro corazón mientras conversaba con nosotros en el camino y nos explicaba las Escrituras?

El discipulador que funciona mas como un facilitador de la enseñanza, motiva a que las personas saquen lo mejor de ellos mismo. El dictador, como su nombre lo dice solo dicta lo que se tiene que hacer. Este es el tipo de líder acostumbrado a dar ordenes y adoctrinar a las personas a su alrededor. El riesgo que se corre es el de terminar tratando a las personas como objetos que una vez que los usamos y dejan de funcionar, pueden ser fácilmente desechados. Al final no se produce motivación, ni una verdadera transformación como sucedió en el caso de Jesús y sus discípulos.

6.- Los verdaderos cambios vienen solo por las decisiones personales.

33 Al instante se pusieron en camino y regresaron a Jerusalén. Allí encontraron a los once y a los que estaban reunidos con ellos. 34 «¡Es cierto! —decían—. El Señor ha resucitado y se le ha aparecido a Simón.» 35 Los dos, por su parte, contaron lo que les había sucedido en el camino, y cómo habían reconocido a Jesús cuando partió el pan. Lucas 24:33-35 (NVI)

Como vimos en el punto anterior, Jesús los deja sin haberles dado una instrucción especifica, por lo menos eso es lo que nos deja ver Lucas. Fueron ellos mismos los que después de que Jesús desaparece, toman la decisión de regresar a Jerusalén. ¡Pero si están huyendo de allí! Si, es verdad, pero ahora tienen nuevos ojos y nuevos pensamientos. ¿Qué hubiera pasado si Jesús les ordena regresar a Jerusalén, pero sin haber entrado en sus vidas como lo hizo? ¿Qué tal si la orden hubiera sido: Regresen, dejen su cobardía y animen a los demás diciéndoles que estoy vivo? ¿Qué tan efectivos hubieran sido estos dos discípulos en el estado emocional, mental y espiritual en que se encontraban? No lo sabemos, de lo que si podemos estar seguros es el resultado que la Biblia nos deja ver de esta interacción.

Ahora tenemos dos hombres llenos de fe, que toman sus propias decisiones, que ahora declaran abiertamente la resurrección de Jesús y su renovada fe en Él. Este es el resultado del discipulado: Transformación.

7.- El héroe es el discípulo, ¡nadie más!

Algunos de nosotros podemos llegar a pensar erróneamente que ¡gracias a mi ayuda es por lo que las personas cambian! Es muy seguro que podemos ser buenas herramientas, pero la verdadera transformación de una vida es gracias a las decisiones personales de cada quien. Por muy bueno que sea un maestro, o consejero o discipulador, pero la persona no quiere cambiar, no lo hará. Pero si junto con la correcta ayuda la persona esta hambrienta de cambiar es seguro que lo hará y enfrentara lo que tenga que enfrentar. Así que este es un llamado a no caer en la tentación de créenos mas allá de lo que somos: herramientas en las manos del Maestro. El héroe y protagonista de su propio camino es cada uno de nosotros.

Este post fue inspirado hace muchos años atrás mientras leía un libro titulado: “Consejería Cristiana Efectiva” del autor Gary Collins. El desarrolla en su libro la importancia de la consejería en la iglesia cristiana y su impacto en el crecimiento espiritual de los individuos.

Es mi oración que como cristianos sigamos teniendo una “insatisfacción santa” o como Jesús lo dijo: Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Mateo 5:6 (NVI)

Si nunca perdamos el hambre por crecer, por aprender, por seguir conociendo a ese Dios eterno. De esta manera y si Él lo permite podremos entonces evolucionar a un discipulado 2.0

Bendiciones

CREENCIAS LIMITANTES

CREENCIAS LIMITANTES

Creencias limitantes

 «Las creencias son órdenes incuestionadas que nos dicen como son las cosas, qué es posible y que no lo es, qué podemos hacer y que no. Configuran cada una las acciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos.»

 

Este no es un post de corte religioso, es verdad que soy cristiano pero también soy Life Coach y al hablar el día de hoy del tema de Creencias, les anticipo que cuando uso la palabra “creencia” no estoy haciendo ninguna referencia a ningún tema de fe en términos de religión.

Pero aún como ministro y coach me interesa escribir de este tema ya que todo el tiempo trato con personas y estas personas viven con creencias que los pueden limitar en sus vidas y a la vez estas mismas personas forman familias, organizaciones e iglesias.

Uno nunca sabe si nuestros gobernantes, policías, maestros, predicadores, lideres religiosos, médicos, abogados, gerentes o cualquier persona con la que interactuemos en el día a día, son seres humanos llenos de estas ideas que llamaremos “creencias limitantes” ¿Qué significa eso? ¿Cómo ese tipo de creencias tienen impacto en mi? ¿Cómo puedo cambiar si soy alguien con vive con creencias limitantes? De esto intenta tratar este post.

 

¿Qué son las creencias?

La Real Academia Española (RAE) define a la creencia como: el firme asentimiento y conformidad con algo.

La creencia es la idea que se considera verdadera y a la que se da completo crédito como cierta.

En las palabras de Anthony Robbins, las creencias son órdenes incuestionadas que nos dicen como son las cosas, qué es posible y que no lo es, qué podemos hacer y que no. Configuran cada una las acciones, pensamientos y sentimientos que experimentamos.

Existen creencias potencializadoras y creencias limitantes. Las primeras son aquellas ideas que nos ayudan a sacar lo mejor de nosotros mismos, las segundas ponen grilletes y cadenas en nuestras manos y pies. Las creencias limitantes paralizan y lo peor es que ofrecen razones para vivir de esta manera: limitados y creyendo que eso esta bien y no podremos hacer nada al respecto.

Henry Ford decía una frase que resume muy bien este tema: “Si crees que puedes, tienes razón; si crees que no puedes, tienes razón”.

 Algunos ejemplos de creencias limitantes que nos decimos constantemente:

  • El que no tranza no avanza”
  • “Todos tienen un precio”
  • “Toda la gente miente”
  • “El que nace para maceta del corredor no pasa”
  • “Yo no nací para hablar en publico”
  • “Nunca seré un buen padre o madre”
  • “La letra con sangre entra” (¿Quién se acuerda de esta? Aouch!)
  • «Soy un tonto» (algo que muchos repiten cuando comenten un error)
  • Y muchos más etcéteras.

creencias-limitantes

¿De donde nacen nuestras creencias?

La mayoría de nuestras creencias son generalizaciones sobre nuestro pasado, basadas en las interpretaciones de experiencias dolorosas y placenteras.

Lo que pudimos o no pudimos hacer y que se transforma en una profecía para nuestro presente y futuro y con ella nos saboteamos a nosotros mismos.

En términos prácticos es cuando éramos niños escuchamos algo como: “Pedrito, tu nunca servirás para la escuela”, Cuando una madre enojada grita a su hijo: “Eres igual que tu padre” el gran drama de esta frase es cuando el padre es borracho, irresponsable, violento y alejado; por consiguiente aquella frase entra en la mente del pequeño con la posibilidad de convertirse en una profecía para su futuro. Cuando un patrón constantemente le recuerda a su empleado “Tu no sirves para nada, agradece el salario que recibes. Si tu renuncias a tu puesto nadie te contrataría”.

Estos son solo algunos ejemplos de ideas y juicios que otros tienen de alguien más. El problema viene cuando nosotros creemos ó generamos por nosotros mismos ese tipo de ideas y las aceptamos como ciertas para nuestras vidas. Es ahí cuando se vuelven creencias que limitan nuestra vida y desarrollo. Ya que esas ideas van acompañadas de emociones que la mayoría de las veces son dolorosas y por consiguiente difíciles de olvidar.

Déjenme explicar esto con una breve historia que Anthony de Mello escribió:

Cuando, cada tarde, se sentaba el gurú para las prácticas del culto, siempre andaba por allí el gato del ashram (monasterio) distrayendo a los fieles. De manera que ordenó el gurú que ataran al gato durante el culto de la tarde.

Mucho después de haber muerto el gurú, seguían atando al gato durante el referido culto. Y cuando el gato murió, llevaron otro gato al ashram para poder atarlo durante el culto vespertino.

Siglos más tarde, los discípulos del gurú escribieron doctos tratados acerca del importante papel que desempeña el gato en la realización del culto como es debido.

Cuando leo esta historia no puedo evitar preguntarme ¿Cuantos gatos (creencias) hay en mi vida? ¿Qué tal tú? ¿Cuantas cosas haces solo porque otros las hicieron por que funcionaron en su momento pero que ahora es posible que ya no sean necesarias?

No son las circunstancias de nuestras vidas las que nos configuran sino nuestras creencias de lo que significan esas circunstancias.

Si aun no ha quedado claro el poder de las creencias en nuestras vidas, pongamos atención a la siguiente historia:

Era un hombre amargado, cruel, alcohólico y drogadicto que estuvo a punto de matarse en varias ocasiones. En la actualidad cumple una sentencia de cadena perpetua por asesinato. Tiene dos hijos nacidos con apenas once meses de diferencia uno de los cuales creció para ser «justo como el papá»: un drogadicto que vivió del robo y de las amenazas a los demás, hasta que también acabó en la cárcel por intento de asesinato.

Su hermano, sin embargo, tiene una historia diferente: un hombre que educa a tres hijos, disfruta de su matrimonio y parece realmente feliz. Como director regional de una gran empresa nacional, su trabajo le ofrece desafíos y recompensas. Es una persona físicamente delgada, y no es adicto ni al alcohol ni a las drogas.

¿Cómo es posible que estos dos hombres hayan resultado ser tan diferentes después de haber crecido ambos en el mismo ambiente?

A ambos se les preguntó en privado, sin que supieran que también se le había preguntado al otro: «¿Por qué ha dirigido su vida por éste camino? Sorprendentemente ambos dieron la misma contestación:

¿En que otra cosa podría haberme convertido después de haber crecido con un padre como el mío?

Esta respuesta refleja como cada ser humano es responsable de su vida actual de acuerdo a las creencias o ideas que dirigen sus pensamientos.

timthumb.php

Es tan importante y aun espiritual este tema que la misma Biblia declara: “No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que le es grato, lo que es perfecto.” (Romanos 12:2 DHH)

En primer lugar la escritura nos aconseja a no vivir de acuerdo a criterios de este tiempo. Se define criterio como: Norma, regla o pauta para conocer la verdad o la falsedad de una cosa ó Juicio para discernir, clasificar o relacionar una cosa. En pocas palabras son ideas a las que les otorgamos poder y autoridad sobre nuestras vidas.

En segundo lugar y lo más importante es que solo cambiando tu manera de pensar, podrás cambiar tu manera de vivir. Tu manera de pensar puede llevarte a crecer, a dar, a amar, a perdonar y ayudar o por otro lado, puede también condenarte a vivir amargado, frustrado, paralizado, presa de tu pasado y del rencor.

Por ejemplo una de las creencias mas poderosas en las organizaciones, llámense empresas, familia o iglesias  es la idea de que es necesario controlar las cosas especialmente en las crisis. Muchos tenemos miedo a esta palabra: CRISIS. Así que a mayor crisis mayor control, es la creencia que reina en muchísimos lugares. Esta creencia nos limita porque por tratar de ejercer mayor control, terminamos matando o haciendo a un lado la flexibilidad o la libertad que son dos cosas donde nacen mejor la creatividad, la comunicación efectiva y la confianza.

Cuando tratamos de controlar todo: a nuestros hijos, a nuestras parejas, a nuestros colaboradores y empleados o miembros de nuestras congregaciones, entonces estamos limitando que ellos realmente crezcan y que se expandan todos los talentos, capacidades y ambiciones que cada individuo tiene por naturaleza.

Al suceder esto entonces las personas recurrimos a estrategias de supervivencia las cuales son: la necesidad de luchar, rendirse, salir corriendo ó no hacer nada. Cuando individuos están en alguna de estas 4 etapas quiere decir que algo no esta bien en el medio ambiente en que se desarrollan. Y sobre todo son síntomas de que creencias limitantes dominan sus mentes y su entorno.

Por el lado contrario, aquellos que no viven bajo la tiranía de las creencias limitantes, son personas libres para tomar riesgos, se anticipan a las cosas ya que no viven estancados en la idea que “solo existe una manera de hacer las cosas”.

Cuando tenemos la creencia de la necesidad del control entonces también estamos mandando el mensaje de que las personas (hijos, familia, empleados, miembros, etc.) no poseen la suficiente capacidad para tomar sus propias decisiones en la etapa de vida que se encuentren. Un mensaje que conscientemente no es el que queremos enviar, pero que terminamos por hacerlo al aferrarnos a esta creencia.

 

Entonces ¿Cual es la creencia correcta?

Eso no importa, lo que importa es: ¿Cuál creencia nos capacita mas?, ¿Cuál nos fortalece o nos debilita?

 

Problemática:

Una enorme dificultad con la que todo individuo u organización se encontrará en el camino de dejar las creencias limitante es que la gente se apega emocionalmente a la mayoría de elementos que producen seguridad o confort ya sea en términos laborales, familiares o de cualquier otra índole, lo cual dificulta los cambios.

 

Soluciones:

La primera es buscar creencias que nos den poder en lugar de limitarnos, las siguientes son básicas para iniciar el cambio:

 TRES CREENCIAS ACERCA DE MI RESPONSABILIDAD PARA CAMBIOS PERDURABLES:

  • Creer: “Algo tiene que cambiar”. (No es pensar que “Algo debería” o “Algo podría cambiar”. Mas bien es Algo tiene que cambiar” ¡SIN OPCIONES!)
  • Creer: “Tengo que cambiarlo” (Vernos como los responsables del cambio, para no buscar responsables o culpables afuera).
  • Creer: “Puedo cambiarlo”. (Abrirnos a la posibilidad del cambio)

 

La segunda solución es estar consciente que para que una organización o persona se reinvente a sí misma es preciso que ponga en tela de juicio sus supuestos, visiones, estrategias e identidades básicas. Y solo podemos lograrlo si nos hacemos preguntas sinceras y poderosas.

 

Cuestionar las creencias:

Si haz decidido emprender el camino del cambio, primero que nada toma papel y lápiz e identifica de forma clara las creencias que te das cuenta que te limitan, escríbelas de la forma mas sencilla posible, por ejemplo: “Yo nunca podre hablar en publico

El segundo paso consiste en contestar las siguientes preguntas de la forma más sincera posible:

  • ¿Cómo es de ridícula o absurda esta creencia?
  • La persona de la que aprendí esta creencia, ¿valdría la pena imitarla en este ámbito en particular?
  • ¿Qué me costara emocionalmente no desprenderme de esta creencia?
  • ¿Cuál será el costo para mis relaciones sino me desprendo de esta creencia?
  • ¿Cuál será el coste físico sino me desprendo de la creencia?
  • ¿Cuale será el costo financiero?
  • ¿Cuál será el costo para mi familia y seres queridos sino me desprendo de esta creencia?

 

Este tema es muy extenso pero es mi deseo que este post pueda ser de gran ayuda en tu vida, iglesia u organización. Si esto es así me encantaría saber de que manera este material a logrado ser de beneficio.

Si quieres saber más de este tema puedes dejar tus comentarios o preguntas en este post o en mi correo personal: a.machuca.z@gmail.com

 

Les deseo que tengan un ilimitado y grandioso inicio de semana.

Día 4. Los amigos confían uno en el otro

Día 4. Los amigos confían uno en el otro

Los amigos confían uno en el otro

Así se cumplió la Escritura que dice: «Le creyó Abraham a Dios, y esto se le tomó en cuenta como justicia», y fue llamado amigo de Dios.

Santiago 2:23 (NVI)

Uno de los amigos por excelencia de Dios fue Abraham. ¿Qué tenia de especial este hombre que la biblia le da el titulo de “amigo de Dios”?  Al leer detenidamente la vida de Abraham y como fue la relación de Dios con él, podemos encontrar muchísimas lecciones de una gran amistad. El día de hoy solo me enfocare en la confianza que se tenían uno en el otro y cómo eso generó el libro más importante de todos los tiempos, dejará constancia de que Dios sí tiene amigos y Abraham era uno de ellos.

Es fácil pensar, ¡wow! ¡qué privilegio  ser amigo de Dios! Pero la mayoría no esta dispuesto a hacer lo que hizo Abraham: fue confiar plenamente en los planes de Dios. Desde el inicio de su relación existió la confianza. Miremos el momento donde todo inició:

El Señor le dijo a Abram: «Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostraré.  Génesis 12:1

Y ¿Cual fue la respuesta de Abraham?

Abram partió, tal como el Señor se lo había ordenado, y Lot se fue con él. Abram tenía setenta y cinco años cuando salió de Jarán. Génesis 12:4

La biblia nos relata que esta fue la conducta de Abraham ante las peticiones de Dios: Confianza que produce obediencia.

Aun muchos después cuando el Señor le pidió a Abraham que sacrificara su único hijo, no vemos por ningún lado a Abraham quejándose, renegando o huyendo de Dios para no obedecerlo. ¡Abraham confiaba en Su amigo!

Un verdadero amigo nunca querrá nuestro mal. Dios nos asegura que sus planes son de bienestar y no de calamidad (Jeremías 29:11)

Por otro lado, siempre es fácil pensar en que como seres humanos debemos confiar en Dios, porque Él es bueno y Él lo merece, pero ¿cómo es Dios con Abraham en el mismo tema? En Génesis 18:17, encontramos la respuesta:

Pero el Señor estaba pensando: «¿Le ocultaré a Abraham lo que estoy por hacer?

¿No podría haber Dios tomado Su propia decisión y solamente hacer y aun así ser digno de confianza y adoración? Claro que si.

¿Dios necesita hacerle saber al ser humano sus planes para llevarlos acabo? Por supuesto que no.

Entonces ¿por qué Dios se preocupa de platicarle a Abraham uno de sus planes antes de llevarlos acabo? Simplemente por que es Su amigo.

Sólo a un amigo o alguien que es importante para ti sientes el deseo de platicarle tus planes, proyectos e ideas más importantes.

Ser amigo de Dios siempre sonara atractivo, pero siempre necesito preguntarme: ¿Estoy dispuesto pagar el precio de ese tipo de amistad? Jesús o dejo muy claro cuando le dijo a sus discípulos:  “Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando”. Juan 15:14

Obediencia es el fruto más visible de la confianza en Dios.

Haciendo cuentas de lo que me ha costado poner mi confianza es Dios estos son algunos números:

  • Cerca de 20 mudanzas de casa desde que decidí convertirme en un seguidor de Jesús. Cada uno de esas mudanzas han sido para seguir siendo parte del avance del evangelio, algunas veces a otras ciudades y esta última vez para cambiar de país.
  • Dejé mi carrera como abogado.
  • En 2 ocasiones dejar a mi familia y amigos por varios años para ir a otras ciudades y plantar iglesias.
  • En dos 2 ocasiones deje de trabajar como ministro para volver a comenzar mi vida sin casi ningún conocimiento de trabajo secular.
  • Convertirme en escritor y viajar a lugares y países que jamás creí conocer.
  • Nuevos amigos en diferentes partes del mundo.
  • Servir y trabajar en uno de los lugares mas maravillosos del mundo.
  • Haber encontrado al amor de vida: Mi esposa.
  • Recibir uno de los regalos más maravillosos de Dios: Mi hijo.
  • Tener una certificación en coaching que me ayudo a reinventarme en un año desafiante.
  • Tener una familia de mas de 400 personas de mas de 35 países de latino américa en el maravilloso ministerio hispano de Boston donde ahora sirvo como ministro.
  • ¡La verdad son incontables las bendiciones que he recibido por haber decidió confiar en Dios!

Ahora más que nunca no solo quiero decir que soy amigo de Dios, pero lo que más deseo es que Dios me considere su amigo.

Enseñanza de hoy:

  • En la amistad la confianza es dos vías. No solo nosotros confiamos en Dios, el también lo hace con nosotros.
  • A Dios también le gusta confiar y contarle sus planes a sus amigos.
  • El titulo por el que mas deseo llegar a ser conocido cuando yo muera es: Alberto fue Amigo de Dios.
Re-afirmate

Re-afirmate

Re-afirmate

Es alarmante el numero de creyentes dentro de nuestras iglesias que pareciera que están acostumbrados a reaccionar de dos maneras en sus vidas: Estallar de ira cuando algo no sale como ellos quieren o vivir paralizados sin la capacidad de tomar decisiones que los lleven a crecer en su fe y en las demás áreas de sus vidas.

Bienvenido a la semana 4 de nuestro #RenovationProject2014. ¿cómo han sido estas primeras semanas en tu renovación personal? No olvides pasar a compartir ya sea por Facebook o en este mismo espacio. Mil gracias por ser parte de este desafío.

Sin lugar a dudas la falta de renovación, el cansancio y la inmadurez emocional es una realidad que se encuentra en la sociedad y con consecuencias lamentables en las familias, iglesias  y centros de trabajo, pero ¿como cristiano necesito seguir cargando con esto en mi vida?

Muchas personas me preguntan constantemente como poder cambiar la cultura de su iglesia o de su organización. No son fáciles las respuestas, ni puedo decir que soy un experto en el tema pero si puedo decir con convicción que cuando logras cambiar tú, entonces automáticamente cambia también tu entorno, tus posibilidades y puertas que ni siquiera te imaginabas se abren ante tus ojos.

Lo que quiero tratar en este post es este profundo sentimiento de “ahogo” o de “asfixia” espiritual y emocional que nos impide renovarnos a la imagen de nuestro Señor.

El apóstol Pablo afirma lo siguiente: “Por tanto, no nos desanimamos. Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día”.   2 Corintios 4:16  (NVI)

Yo me pregunto ¿Renovación?, ¿Seguro Pablo? Y ¿entonces porque tenemos tantas personas en nuestras congregaciones que lucen mas como gente desgastada que radiante?

Seguramente existen muchas respuesta al respecto, pero una de las que he encontrado mas regularmente es la falta de re-afirmación en la vida de aquellos que se sienten ahogados por las situaciones dentro o fuera de si mismos. Pero que significa esto? Sencillo, afirmarse es expresar con claridad la propia necesidad o punto de vista.

¿Cuántas veces haz visto a una persona explotar de enojo? Son aquellos que alzan la voz, que lastiman verbal o físicamente a otros por no poder controlar su temperamento. Y que al final de la explosión solo queda un sabor amargo de culpa y confusión de haber hecho algo que seguramente habían prometido no hacer nunca más.

Pero del otro lado tenemos a aquellos que el enojo o el miedo literalmente los paraliza.  Son personas que no alcanzar a expresar sus verdaderas necesidades, no encuentran las palabras para hablar de sus opiniones personales, emociones, desacuerdos o puntos de vista. Son aquellos que aunque no están de acuerdo con alguna situación en la organización terminan diciendo que si a todo. Son los que salen de una reunión en la que mostraron su acuerdo con su jefe de trabajo, amigos de la escuela o lideres de su congregación, para después expresar con otras personas sus quejas amargas y su desacuerdo. Pero la pregunta es ¿por qué no expresaste lo que sentías con la persona cuando la tenías frente a ti? Vivir paralizado es tan terrible como aquellos que explotan de enojo. Estos últimos no alcanzan a controlarse y lastiman su entorno, los primeros son controlados por sus emociones y se lastiman a si mismos guardándose todo y convirtiéndose en bombas de tiempo.

Enojo

De cualquier lado en que te encuentres siempre será como vivir ahogándote constantemente, muriendo lentamente y solo saliendo a respirar por momentos para volver a hundirte en tu enojo, desilusión, amargura, tristeza o miedo.

Es seguro que si te identificas con algunas de estas dos reacciones es porque falta en tu vida re-afirmación o auto-afirmación como muchos le llaman. ¿por qué estoy tan seguro de esto? Por que yo lo viví en carne viva.

Con mas de 15 años como cristiano y aún siendo un ministro por casi una década sabia que algo no estaba bien dentro de mi, cuando por miedo a ser juzgado como rebelde, amargado o criticón terminaba por no expresar mis opiniones acerca de las cosas que veía incorrectas en otras personas y sobre todo cuando se trataba de otros lideres. Muchas veces cuando trataba de expresar mis opiniones terminaba enredando mis ideas, no me expresaba con claridad o mis emociones me dominaban de tal manera que mi conversación era fácilmente descartada como puramente emocional, inmadura o reaccionaria. Al final esa manera mía de comunicarme no me permitía que mis necesidades fueran cubiertas porque no pedía ni expresaba lo que realmente quería decir.

No afirmaba mis pensamientos ni mis emociones.

Al no afirmarme a mi mismo, obviamente terminaba afirmando algo más y regularmente era exactamente eran las cosas que me lastimaban. Por ejemplo: Muchos de los comentario que recibo a través de este blog son aquellos que preguntan como tratar con un liderazgo insensible o autoritario. Con jefes de trabajo que parece que solo saben humillar y desprestigiar o con cualquier persona que su trato es degradante hacia nosotros. Bueno, cuando estamos frente a estas personas y solos nos peleamos con ellas o por otro lado, solo nos quedamos callados aparentando darle la razón a la otra parte, entonces solo afirmamos ese tipo de conducta permitiendo que se siga permitiendo y hasta reproduciendo. Pero la meta de esta carrera llamada madurez no esto. La verdadera meta es aprender a afirmar lo que ya somos como seres humanos y sobre todo como hijos de Dios.

Es muy clara la biblia cuando  afirma que “…el fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, *fidelidad, 23 humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas.” Gálatas 5:22-23 (NVI)

Estas son las cosas que debemos afirmar en nuestras vidas. Pero hablando de nuestra humanidad también la biblia nos ofrece claros ejemplos de esto:

Jesucristo, pidió lo que pensaba y sentía sin miedo a ir en contra del eterno plan de salvación y sin temor a ser reprendido por decir una cosa tan humana como pedir no sufrir: “ Jesús se alejó un poco de ellos, se arrodilló hasta tocar el suelo con la frente, y oró a Dios: «Padre, ¡cómo deseo que me libres de este sufrimiento!” (Mateo 26:39)

Esto era lo que sentía Elihú después de escuchar la conversación de Job y sus amigos.

18 Palabras no me faltan;
el espíritu que hay en mí me obliga a hablar.
19 Estoy como vino embotellado,
como vino en odre nuevo a punto de estallar.

Job 32:18-19 (NVI)

El amigo mas joven de Job no se quedo callado cuando sintió que era hora de hablar. Las cosas que dijo fueron valoradas por Dios aunque fueron cosas que seguramente no le gusto mucho a los que las oyeron.

Por ultimo, el salmista es para mi uno de los mejores ejemplos bíblicos de afirmación. No habría lugar para transcribir tantos salmos donde el escritor es capaz de plasmar sus mas profundas emociones y pensamientos. Aunque varias no parezcan políticamente correctos. Este salmo es tan solo un ejemplo de expresar los pensamientos sin miedo a un Dios que sabe lo que realmente necesitamos:

6 No me asustan los muchos enemigos

que me tienen acorralado.

7 ¡Dios mío,

levántate y ponme a salvo!

¡Rómpeles la cara a mis enemigos!

¡Rómpeles los dientes a los malvados!

8 Dios mío,

sólo tú puedes salvarme;

¡bendice a tu pueblo!

Salmos 3:6-8 (TLA)

Es probable que muchas de nuestras ideas no sean lo mas espirituales pero necesitamos aprender a expresarlas y Dios que es el alfarero seguirá su gran obra en nosotros. Pero ¿Cómo trabajar con alguien que no alcanza siquiera a reconocer sus mas profundos pensamientos y sentimientos?

¿Qué hace que no nos afirmemos de forma madura?

Son nuestras mas profundas creencias las que evitan que logremos afirmarnos y por consiguiente renovar esa área de nuestra vida. Estos son algunos ejemplos de creencias o ideas que nos limitan a la hora de expresar nuestras opiniones o necesidades:

  • “Si quieres a alguien no puedes estar en desacuerdo con el”.
  • “Si expresas tu enojo, el afecto se perderá”.
  • “No puedes enojarte con la gente que quieres”.
  • “Un buen cristiano solo obedece”.

Estas y otras ideas evitan que nos expresemos madura y satisfactoriamente. Te animo a cuestionar cada creencia que te limite. ¿Cómo? Hazte preguntas como:

  • ¿De donde  o de quien aprendí a pensar así?,
  • La persona de la que aprendí esta creencia, ¿valdría la pena imitarla en este ámbito en particular?
  • ¿Qué me costara emocionalmente no desprenderme de esta creencia?
  • ¿Cuál será el costo para mis relaciones sino me desprendo de esta creencia?

 

Afirmarnos de forma madura

 Afirmarnos de manera inmadura es cuando tratamos de imponer nuestro punto de vista, nuestras ideas o necesidades. Esto lo podemos hacer en cualquier sitio. En la familia, en la iglesia o en el trabajo. Pero la pregunta es ¿Qué ambiente generamos cuando hacemos esto? Realmente crees que producimos confianza cuando tratamos de imponer nuestra voluntad a los demás que nos rodean. ¿Las personas a  nuestro alrededor se sentirán mas amadas y tomadas en cuenta?, ¿Realmente el Espíritu de Dios esta detrás de este tipo de actuación?

Si somos sinceros al responder a las preguntas anteriores entonces nos daremos cuenta que delante de nosotros tenemos una mejor opción: Afirmarnos de forma madura. Esto quiere decir aprender a proponer por encima de la imposición.

Aprecio tanto poder servir al lado de personas en el ministerio que no tienen nada que demostrar. Que aunque algunos de ellos son mis lideres y ejercen autoridad sobre mi vida, no hay necesidad de tener que alzar la voz, ni de imponer nada. Todo lo contrario puedo sentir total libertad para no estar de acuerdo, para expresar mis ideas sin temor a la censura o exclusión. Lo que produce un ambiente así es muy valioso. Produce confianza, amistades fuertes, amor y aprecio. Y el resultado es que las necesidades tanto personales como del grupo que estamos sirviendo pueden ser tratadas y en gran medida satisfechas.

Tips para esta semana:

  1. Haz una lista de personas a las que necesitas expresarle tus ideas, sentimientos o pensamientos reafirmándote de forma madura (Sin explotar o paralizándote)
  2. Arrodíllate a Dios y pídele valor pero sobre todo amor. ¿Por qué amor? Necesitamos aprender amar en primer lugar la verdad para expresarla, en segundo lugar amar a la otra persona para poder expresar nuestro ser sin lastimarla pero tampoco haciéndole creer cosas que realmente no pensamos ni sentimos.
  3. Escribe lo que quieres expresar. Esto es un ejercicio muy poderoso, porque cuando no estamos acostumbrados a expresar lo que pensamos y ni mucho menos lo que sentimos es muy fácil que nuestra mente nos juegue una trampa a la hora de hablar. Así que mientras afirmarte se convierte en un habito, escribe tus ideas de forma clara y ordenada y pídele a la persona que te escuche aunque tengas que leer porque es algo muy importante para ti.
  4. Deja el resultado en manos de Dios. Siempre recuerda que afirmarte al principio no será fácil, puede ser que algunos no les guste, pero lo que si ganaras será mayor confianza, fuerza interna, satisfacción y respeto.

Por ultimo, afirmarnos no solo sirve cuando nos vemos en momentos dificiles. Piensa todas las veces que haz pensado en agradecerle a tu ministro su trabajo, reconocer a tus hijos o pareja, exaltar las cualidades de alguien o levantar a tus hermanos en la fe o compañeros de trabajo, pero tal vez no lo haz hecho por algunas de cosas que hemos comentado aqui. ¡Intentalo! te aseguro que sera poderoso el resultado.

Reciban un cariñoso abrazo desde el frio y hermoso Boston. No dejen de compartir la experiencia de este desafío con otros y hagamos que la renovación personal y de nuestras iglesias se convierta en una realidad este año 2014.

Conéctate

Conéctate

Conéctate

¿Cristianos deprimidos? Esta es una realidad muy común en nuestro tiempo. Un gran síntoma de la falta de renovación diaria de aquellos que hemos decidido seguir a ese hombre llamado Jesús de Nazaret.

Saludos a todos. Gracias por seguir este proyecto. Estamos en la tercera semana donde hemos decidido que este año sea de renovación para nuestras vidas. La semana pasada compartí con ustedes una herramienta de coaching que se titula “Estrategia de vida”. La finalidad de dicho ejercicio es hacer una reflexión escrita de nuestra vida, tanto del pasado, presente y sobre todo que nos ayude en la creación de metas para el futuro.

Algo que es muy real es que después de crear una estrategia que nos ayude a ir forjando decisiones para alcanzar nuestras metas, nos encontramos ante el desafío de mantenernos motivados constantemente. ¿Pero como logramos eso? ¿Cómo mantener la motivación de renovarme día con día?

El apóstol Pablo declara una gran verdad para todos nosotros: Por tanto, no nos desanimamos. Al contrario, aunque por fuera nos vamos desgastando, por dentro nos vamos renovando día tras día.    (2 Corintios 4:16 NVI)

Es muy fácil para el pueblo cristiano terminar como un gran ejercito de huesos secos. Reuniones sin verdadera vida espiritual, caras cansadas, miradas distraídas cuando escuchan un nuevo plan para evangelizar el mundo, corazones endurecidos ante el dolor y soledad del próximo, y muchas características mas. Pero ¿esto debería ser un estado normal para los hijos de Dios? Según Pablo ¡No! Para una persona conectada con Dios, el desgaste solo será físico, el que el tiempo y la naturaleza misma reclaman. Pero no es así con nuestro interior.

El apóstol continua compartiendo: 17 Pues los sufrimientos ligeros y efímeros que ahora padecemos producen una gloria eterna que vale muchísimo más que todo sufrimiento. 18 Así que no nos fijamos en lo visible sino en lo invisible, ya que lo que se ve es pasajero, mientras que lo que no se ve es eterno.

Esto es motivación en su máximo esplendor. ¿Pero que la produce? ¿Qué es lo que este hombre que había dejado toda su comodidad, su posición y su brillante futuro podía mantenerlo enfocado, vivo y renovado cada día? Un hombre que después de su conversión dedico su vida a compartir un mensaje genial, a levantar iglesias por varios países, a sacrificar su vida entera por esta causa, aunque en muchos de los casos fue perseguido por sus propios paisanos y aun criticados por las propias iglesias que el mismo planto. ¿Cómo puede una persona mantenerse renovada por tanto tiempo a pesar del sufrimiento, decepciones, peligros y cansancio?

La respuesta es: CONEXIÓN. Pablo estaba conectado. ¿Conectado con qué? La respuesta obvia es con Dios. Pero esa conexión la decimos tener todos los cristianos. ¿Entonces porque no todos nos sentimos igual que él? ¿Si tengo una supuesta relación con Dios porque soy tan inconstante? ¿Por qué me desanimo tan rápido? ¿Por qué me siento seco por dentro?

En mi libro FIEL. Un llamado a la firmeza, comparto un fragmento  de una narración del cantautor Facundo Cabralesque que anexo a continuación, por su mensaje poderoso y revelador en cuanto al tema de la depresión, el texto dice lo siguiente:

NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAÍDO.

Distraído de la vida que te puebla. Tienes corazón, cerebro, alma y espíritu, entonces ¿cómo puedes sentirte pobre y desdichado?

Distraído de la vida que te rodea, delfines, bosques, mares, montañas, ríos…

NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAÍDO.

Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado; no hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada.

Además, la vida no te quita cosas, te libera de cosas: te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba, es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones y la vida es dinámica, por eso está en constante movimiento.

Por eso sólo debes estar atento al presente, por eso mi madre decía: “yo me encargo del presente, el futuro es asunto de Dios”.

Por eso Jesús decía: “el mañana no interesa, él traerá nueva experiencia, a cada día le basta con su propio afán”.

No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el AMOR, sigue en tu corazón.

No encuentras la felicidad y… ¡es tan fácil!…

Haz sólo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama, está bendito y condenado al éxito, que deberá llegar cuando deba porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente.

Dios te puso un ser humano a cargo y ese eres tú. A ti debes hacerte libre y feliz. Después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: “amarás al prójimo como a ti mismo”. Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición, no algo que te llegará de afuera. Además, la felicidad, no es un derecho sino un deber, porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio.

Si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas, las dos son buenas: si te gana, ¡te liberas del cuerpo que es tan molesto! “Tengo hambre, tengo frío, tengo sueño; tengo ganas, tengo razón, tengo dudas”. Si le ganas a esto; serás más humilde, más agradecido, por lo tanto fácilmente feliz; libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente, como debe ser.

NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DESOCUPADO.

Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además, el servicio es una felicidad segura, así como gozar de la naturaleza y cuidarla para el que vendrá.

Da sin medida y te darán sin medida. Ama hasta convertirte en lo amado, y más aún, hasta convertirte en el mismísimo AMOR. Que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas

NO ESTAS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAÍDO

A esa distracción la llamo “desconexión”. Es impresionante el numero de personas que viven desconectadas. Son mas parecidas a maquinas que han sido puestas en modo automático.  O dime una cosa ¿Cuándo fue la ultima vez que te sentaste a saborear tu comida? No solo el acto de comer o en algunos casos de tragar. Si no realmente oler, disfrutar, saborear y agradecer por lo que tienes.

¿Cuándo fue la ultima vez que ante un conflicto con alguien pudiste mirar más allá que un enemigo?  ¿A que me refiero? Es muy fácil sentirse mal con las personas que nos ofenden pero ¿te haz dado cuenta que mucho del enojo proviene del miedo? Es posible que las personas con las que discutes están llenas de miedo, o han sido lastimadas por alguien más y no saben ni conocen otra manera de actuar ante un problema. Pero nada de eso pensamos cuando alguien nos lastima. Vivimos desconectados de las personas, de las cosas a nuestro alrededor, de la belleza de cada día y mas aun de las pequeñas cosas que suceden a nuestro alrededor.

¿por qué tenemos iglesias y organizaciones llenas de necesidades y que solo unos cuantos hacen algo? Porque la mayoría de las personas viven desconectadas de su próximo. Podemos mirar miradas tristes en alguien y pasar de largo. Otras veces vemos a alguien feliz por alguna victoria en su vida y no sentimos ninguna alegría por el o ella. Ni lo malo ni lo bueno nos mueve. “Huesos secos” caminando por los pasillos, asistiendo a reuniones, solo eso “huesos secos”. Todo por no estar conectados.

Hay dos cosas que esta semana será nuestro reto para seguir renovándonos:

1.     Conéctate con la fuente: Jesús dijo: 13 —Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed —respondió Jesús—, 14 pero el que beba del agua que yo le daré, no volverá a tener sed jamás, sino que dentro de él esa agua se convertirá en un manantial del que brotará vida eterna.  Juan 4:13-14

Podemos llegar a ser huesos secos, porque estamos conectados más con la gente de la iglesia ó con las actividades de la iglesia ó con nuestros propios placeres, pero lo mas seguro es que no con la fuente que es únicamente Jesús. Solo él puede acrecentar nuestra fe cada día al igual que renovar nuestra alma. (Fijemos la mirada en Jesús, el iniciador y perfeccionador de nuestra fe, Hebreos 12:2 NVI)

Orar a Él, meditar en Él, escribir de Él y leer de ÉL son pasos geniales para conectarnos con la fuente de agua viva. Toda conexión fuera de él solo producirá mas sed y sequia espiritual.

2.     Conéctate con tu alrededor. Jesús es la persona más conectada consigo mismo y con su alrededor que yo pueda conocer. Si no me crees dime como una persona puede haber creado enseñanzas que hoy por hoy son paradigmas de la fe y principios inconmovibles de la vida cristiana, solo usando de ejemplo a los pajarillos, a las semillas, arboles, sembradores, flores, niños, etc. Mira cada gran enseñanza de Jesucristo y encontraras que lo único que Él hablaba eran cosas que sucedían en un día común y corriente. Pero que solo el podía ver. Al parecer nadie mas podía ver el reino de los cielos en los niños, ni en una semilla. Solo Jesús pudo mirar a Dios en una mujer que se ensucia las manos para buscar una moneda perdida, o comparar al Todo Poderoso con un hombre sucio, que olía a borrego y que si era necesario podía ir en busca de aquella oveja que se escapaba y se lastimaba, y que en lugar de desecharla la ponía en sus hombros y la sanaba de sus heridas. Jesús pudo sacar tantas enseñanzas maravillosas tomadas de su alrededor porque estaba conectado con cada cosa. Él veía el reino de los cielos en cada detalle ¿qué tal tú?

Si tienes hijos míralos a los ojos, bájate a su altura, conéctate con ellos. No los ignores, ni trates de decirles algo cuando estás mirando el televisor o tu celular. Conéctate con tu pareja. Solo así podremos ver la belleza y la grandeza del otro. Solo así veremos que del otro lado esta un ser humano que esta de nuestro lado y que también quiere y necesita ser amado. Conéctate con tu jefe  y compañeros de trabajo, déjenles saber que son mas que solo piezas de un ajedrez gigante llamado empresa, que son las personas con las que convives mas que con tu propia familia muchas de las veces y que ellos también están llenos de sueños y miedos igual que tu. Conéctate con tus hermanos en la fe, con tu pastor o líder. Recuérdales que eres un aliado en esta batalla espiritual y que como ellos van a la misma dirección

¿Cómo seria un día de tu vida si tomas la decisión de conectarte a este nivel? Inténtalo solo por 7 días y veamos que pasa.

La renovación en este año puede ser fortalecida con una sola decisión: Conéctate.

Para mi seria un enorme privilegio escuchar y leer como este desafío puede ayudar a tu iglesia y a ti mismo (a).

Quedo en espera de tus comentario y testimonios que nos enriquecerán a muchos de nosotros.

Abrazos y no olvides Conectar para renovar este 2014

Estrategia para la vida

Estrategia para la vida

Renovando Iglesias e individuos

La renovación no surge por accidente. Se necesita “intención”. La intención de cambiar, de moverte hacia delante, de dejar tu comodidad e ir por aquello que realmente hace que tus ojos brillen por la pasión que arde en tu corazón. Se que muchos no saben de lo que hablo porque vivir conformándose con lo que la vida por si sola nos da es mas sencillo. Muchos cristianos viven inconformes con su fe, con su iglesia y consigo mismos pero la misma fuerza de la costumbre hará que mueran de aburrición en sus sillas de su salón de reuniones. Pero para aquellos que anhelan y logran escuchar a sus corazones el clamor por una renovación siempre encontraran el “como” alcanzar dicha renovación.

La intención del reto #RenovationProject2014 es brindarte herramientas, reflexiones y enseñanzas que motivan y sirvan de soporte para iniciar una renovación tanto individual como también para las iglesias determinadas a ser diferentes de lo que son ahora.

El día de hoy les comparto una de las herramientas que regularmente uso en mis sesiones de coaching y discipulado cristiano. Se trata de un cuestionario que tiene el propósito de servir como una estrategia para la vida y sobre todo para este año que esta iniciando.

Te invito a que esta semana apartes un tiempo para contestar de manera honesta y decidida cada una de las preguntas que aquí encontraras.

Comparte con tus amigos, miembros de tu iglesia y cualquier persona que desee encontrar una estrategia de vida que le ayude a que este año sea un año de renovación intencionada.

1.   ¿Quién soy? Realiza una descripción de ti mismo no mayor a 10 líneas.

2.    El año pasado ¿que fue extraordinario?

3.    ¿Qué te sucedió de extraordinario en la infancia?

4.    ¿Qué quieres que suceda el resto de tu vida?

5.    Visualízate cuando tengas 70 años.

6.    ¿Cómo me siento físicamente?

7.    ¿Cuál es mi meta relacionada con mi cuerpo físico?

8.    ¿Cuáles son las acciones que emprenderé para atender mi cuerpo?

9.    ¿Con que don nací? 

10. Lista de habilidades profesionales y que te interesa desarrollar:

11. Lista de tus virtudes y lista de defectos.

12. ¿Cuál es tu meta relacionada con el conocimiento?

13. ¿Cuáles son las acciones que vas a emprender para atender esta área de tu ser?

14. ¿Cuál es tu misión?

15. ¿Cuál es el proyecto mas importante en tu vida?

16. ¿Qué hace que te brillen los ojos?

17. ¿Qué cosas haz dejado de hacer que te apasionan?

18. ¿Cuál es tu meta relacionada con tu pasión?

19. ¿Cuáles son las acciones que vas a emprender para hacer que te brillen los ojos?

20. ¿Qué emociones positivas te dan energía y cuales te las quitan?

Dan Energía:

Quitan energía:

21. ¿Cuál es tu meta en relación con tu estado de animo para este año?

22. ¿Qué acciones vas a emprender para cuidar tu plano emocional?

23. ¿Cómo te relacionas con el mundo que te rodea?

24. ¿Cuál es tu meta para relacionarte con tu mundo social?

25. ¿Qué acciones llevaras acabo en relación a…

Mi mismo:

Pareja:

Familia:

Proveedores:

Colaboradores:

Sociedad:

Dios:

26. ¿Cuáles son las 3 metas mas importantes para este año?

Metas:  1.-                            2.-                                          3.-

De cada una de ellas di si…

Es posible:

Tienes las habilidades necesarias:

Te las mereces:

27. ¿Qué metas tengo planeadas en relación con mi trabajo productivo?

28. ¿Qué metas tengo planeadas en relación con el manejo del dinero?

29. ¿Qué acciones tomare en relación con generar/distribuir riquezas?

30. ¿Cuáles fueron tus logros del cuatrimestre?

31. ¿Qué no logre?

32. ¿Qué aprendí?

33. ¿Qué tengo que corregir para el resto del año?
Contesta el cuestionario, ponlo en un lugar visible para recordar constantemente tus compromisos y aprendizajes y preparate para el post de la siguiente semana.

Invita a más amigos y miembros de tu iglesia a ser parte de este #RenovationProject2014

Abrazos desde Boston

#RenovationProject2014

Renovando Iglesias e individuos

1ra Parte

1La mano del Señor vino sobre mí, y su Espíritu me llevó y me colocó en medio de un valle que estaba lleno de huesos. 2 Me hizo pasearme entre ellos, y pude observar que había muchísimos huesos en el valle, huesos que estaban completamente secos. 3 Y me dijo: «Hijo de hombre, ¿podrán revivir estos huesos?» Y yo le contesté: «Señor omnipotente, tú lo sabes.»    Ezequiel 37:1-3 (NVI)

Personalmente el año 2013 fue un año de profunda renovación en todos los sentidos de mi vida; en el ámbito emocional pude lograr reafirmarme como el ser humano que soy logrando mayor seguridad, plenitud y madurez. Espiritualmente encontré mayor libertad en la forma que vivo mi fe y me comprometí a ser un catalizador de transformación tanto para individuos como para cualquier grupo o iglesia que desee desarrollar su visión de las cosas espirituales. En lo material el sólo hecho de vivir en una de las ciudades más hermosas del mundo lo dice todo.

2013 ha sido un gran año. En el ministerio que Dios me permite servir, decenas de personas han llegado al conocimiento de Cristo, solteros jóvenes comienzan a tomar mayor responsabilidad y tenemos muchos sueños para este 2014.

Pero en medio de todas las obras maravillosas que mi Dios me permite ver no puedo ignorar el “valle de huesos secos” que esta frente a mis ojos.

Al pasar tiempo con muchos amigos, al mirar la realidad en momentos de mi corazón, al observar a mi alrededor o al leer los mensajes que tan amablemente comparten conmigo los lectores de este blog y de mi perfil de Facebook, pude sentir un fuego que arde hasta el día de hoy en mi corazón, un fuego como el que sintieron dos hombres en el camino a Emaús mientras que Jesucristo mismo hablaba con ellos. (Lucas 24:32).

Se que para muchos cristianos tratar el tema de “escuchar la voz de Dios” no es algo que se hable por miedo a “parecer un religioso” o terminar siendo guiado por emociones personales, pero necesitamos aceptar que no tendríamos Biblia sin hombres que escucharon la voz de Dios y la obedecieron. Ningún cambio profundo ni duradero puede suceder en la iglesia actual si no es inspirado por la voz de Dios. Si Dios no inspira mi predicación ¡pobres de las personas que dedican su tiempo a escucharme!  En resumen: este fin de semana la voz de Dios ha sido más real que nunca en mi vida.

En este tiempo Dios me llevo a Ezequiel 37 y la extraordinaria visión del valle de los huesos secos. #RenovationProject2014 surge de la pasión que Dios ha puesto en mi corazón por ser una herramienta que ayude a renovar lo mas precioso ante los ojos Dios: Su pueblo, sus hijos.

No es de asombrarse que muchos ministerios e iglesias cristianas lucen como un gran valle de Huesos secos: Lideres cansados y agotados, iglesias sedientas de inspiración, cristianos que están dispuestos a mudarse de ciudad o visitar algún otro lugar que les pueda dar un poco de lo que sus corazones buscan. Hay jóvenes incomprendidos por los mayores en la fe, cada vez menos personas desean dedicar sus vidas al servicio del ministerio de tiempo completo. En cambio, hay desconfianza, miedo, culpa, critica, cansancio, aburrimiento y estos son sólo algunos síntomas de ese valle que parece no tener un verdadero fin.

Muchos han escuchado la voz del Señor haciendo la misma pregunta que escuchó Ezequiel y es casi seguro que hemos dado la misma respuesta:

3 Y me dijo: «Hijo de hombre, ¿podrán revivir estos huesos?» Y yo le contesté: «Señor omnipotente, tú lo sabes.»    Ezequiel 37:1-3 (NVI)

Todos conocemos el asombroso final de la visión de Ezequiel, pero eso ahora puede parecer no servir de mucho.

Es mi oración que este inicio de año puedas ser capaz de escuchar la voz de nuestro Dios preguntándote ¿podrá revivir la iglesia de la que eres parte? ¿Volverá a ser tu congregación un manantial inagotable de amor en donde las personas anhelen ser parte de ella? ¿Crees que aquellos hombres y mujeres que antes dedicaron sus vidas como grandes guerreros de la fe y que ahora están olvidados, abatidos y relegados vuelvan a levantarse una vez más? ¿Volverán los jóvenes a soñar con dejarlo todo y dedicar sus vidas a conocer a su Maestro y darlo a conocer? ¿Arderán de pasión nuevamente los corazones congelados por el pecado, la apatía y el descontento? ¿Podrán mirar nuestros ojos el fulgor de los milagros que nuestro Dios es capaz de hacer para dejar de conformarnos con los mediocres destellos de nuestros esfuerzos humanos?

Es posible que por ahora la respuesta no sea un contundente ¡Si! Pero con un «Señor omnipotente, tú lo sabes.» es mas que suficiente.

Ver con los ojos de Dios

Dios escogió a Ezequiel para ser un instrumento de renovación. Lo primero que sucedió fue que el Espíritu de Dios lo tomo y lo llevo a ver una realidad que tal vez nadie mas veía. Es posible que el liderazgo político y religioso del pueblo de Israel se miraran a si mismos como un “buen” pueblo, con sus necesidades pero que saldrían adelante.

La verdadera renovación ya sea individual o grupal solo vendrá cuando nos atrevamos a mirar nuestra vida o nuestra iglesia con los ojos de nuestro Señor.

Ezequiel nos relata su experiencia de esta manera: “Me hizo pasearme entre ellos, y pude observar que había muchísimos huesos en el valle, huesos que estaban completamente secos”.

Mirar con los ojos de Dios en ciertas ocasiones  no es agradable ni placentero, pero será la única forma de alcanzar la renovación. Se que como siervo dentro del pueblo de Dios puedo tener la tendencia a descartar aquellas personas que critican, o que miran las cosas de manera diferente a mi. Donde yo veo algo positivo puede ser que otra persona vea todo lo contrario. Hoy por hoy doy mas valor a los críticos y a las personas con una visión contraria a la mía, porque uno nunca sabe cuando Dios está hablando a través de quien El quiera usar.

La iglesia de nuestros días necesita desesperadamente de siervos espirituales que sean capaces de crear un ambiente donde todas las voces son escuchadas sin que nadie sienta el miedo de expresarse por temor a ser descartado, censurado o señalado como rebelde o por tener “mal corazón.” En lo particular, esto ha sido una de las cosas que mas agradezco a Dios de ser parte del staff de la iglesia de Cristo de Boston. Poder expresar cualquier cosa con el único resultado de ser tomado en cuenta, sentirme respetado sinceramente y todo en un ambiente donde lo que se busca es honrar a Dios y buscar el desarrollo de las personas que conforman el ministerio.

Por otro lado, es de vital importancia aprender de la experiencia del profeta. Dios no puso a Ezequiel para observar aquel desolador escenario para desanimarse, o terminar solo murmurando de aquella triste situación del pueblo de Dios. ¡No fue así! Dios puso a Ezequiel en ese momento y en ese lugar para ser un instrumento de renovación y transformación, algo que sólo puede pasar cuando estamos atentos a la voz de Dios, nos dejamos dirigir por Su Espíritu y nos atrevemos a mirar con Sus ojos.

¿Este 2014 serás parte de la Renovación?

¿Cómo puedes unirte a este proyecto?

  1. Comentando este post. Compártenos cual es tu necesidad particular de renovación, lo que Dios te esta hablando a ti o como Dios ha renovado tu vida; o cómo te ha usado para renovar tu iglesia local o ministerio.
  2. Comparte este post en Facebook, Twitter o cualquier otro medio social.  Iniciemos una conversación que genere renovación a nuestro alrededor.
  3. Sigue el blog para permanecer en contacto y al tanto de los siguiente pasos.

El Dios de Ezequiel sigue siendo el mismo Dios que tu y yo creemos. Su poder no se acabo cuando la biblia dejo de escribirse. Te invito a ser testigo de los siguientes capítulos que Dios quiere escribir ahora en los corazones de esta generación.

Feliz nuevo y renovado año 2014